lunes, 30 de noviembre de 2015
Discurso del Papa Francisco con Movimientos Populares MUY IMPORTANTE PARA NUESTRA PATRIA EN ESTE MOMENTO
PADRE CUIDA Y BENDICE A BUESTRA QUERIDA PATRIA
VER ESTE OTRO VIDEO
https://youtu.be/_CciYYM4zps
CADA PALABRA DEL PAPA ES UNA PERLA
PARA VER LAS COSAS
https://youtu.be/_CciYYM4zps
CADA PALABRA DEL PAPA ES UNA PERLA
PARA VER LAS COSAS
CON LOS OJOS DE JESUS
REPERCUCIONES
ORACION POR LA PATRIA
VEN ESPIRITU SANTO TE NECESITAMOS
“Todos nosotros pedimos paz, misericordia, reconciliación, perdón, amor. En toda la República Centroafricana y en todos los países del mundo que sufren la guerra, pidamos la paz. Y todos juntos pidamos amor y paz. Pidamos juntos”,
El Papa abrió la Puerta de la Misericordia de la catedral de Bangui
Bangui (República Centroafricana) : El papa Francisco abrió la Puerta Santa de la catedral Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de la capital de la República Centroafricana, en forma anticipada al Año de la Misericordia que inaugurará oficialmente el 8 de diciembre. “En esta tierra sufriente también están todos los países del mundo que están pasando por la cruz de la guerra. Bangui se convierte en la capital espiritual del mundo”, pidió. “Todos nosotros pedimos paz, misericordia, reconciliación, perdón, amor.
En toda la República Centroafricana y en todos los países del mundo que sufren la guerra, pidamos la paz. Y todos juntos pidamos amor y paz. Pidamos juntos”, subrayó.
El papa Francisco abrió la Puerta Santa de la catedral Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de la capital de la República Centroafricana, en forma anticipada al Año de la Misericordia que inaugurará oficialmente el 8 de diciembre.
Es la primera vez que un pontífice realiza este gesto fuera de Roma y en un templo distinto a las basílicas papales de la Ciudad Eterna.
Antes de iniciar la misa con los sacerdotes, religiosos y catequistas de la República Centroafricana, y en medio de un ambiente festivo, el Santo Padre abrió la Puerta Santa ante la multitud reunida en la explanada de la catedral.
“Hoy Bangui se convierte en la capital espiritual del mundo. El Año Santo de la Misericordia viene anticipadamente a esta tierra. Una tierra que sufre desde años la guerra, el odio, la incomprensión, la falta de paz. Pero en esta tierra sufriente, también están todos los países del mundo que pasan por la cruz de la guerra”, dijo Francisco.
“Todos nosotros pedimos paz, misericordia, reconciliación, perdón. Para Bangui, para toda la República Centroafricana y para todo el mundo, para los países que sufren la guerra pidamos la paz”, exclamó, invitando a todos a repetir en voz alta: “Todos juntos pedimos amor y paz”. El Papa alzó también su voz en la lengua sangó de la República Centoafricana para pedir “Doyé Siriri” (amor y paz)”.
Finalizado el rito de apertura de la Puerta de la Misericordia, el Pontífice ingresó en el templo catedralicio donde lo esperaban los sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas de la República Centroafricana para participar en la santa misa y escuchar la homilía del Papa en la que reiteró que todos sin excepción esperábamos “la gracia, la limosna de la paz” y lanzó un nuevo llamamiento a los que empuñan injustamente las armas de este mundo: “Depongan estos instrumentos de muerte; ármense más bien con la justicia, el amor y la misericordia, garantías de auténtica paz”.+ Texto completo de la homilía
Es la primera vez que un pontífice realiza este gesto fuera de Roma y en un templo distinto a las basílicas papales de la Ciudad Eterna.
Antes de iniciar la misa con los sacerdotes, religiosos y catequistas de la República Centroafricana, y en medio de un ambiente festivo, el Santo Padre abrió la Puerta Santa ante la multitud reunida en la explanada de la catedral.
“Hoy Bangui se convierte en la capital espiritual del mundo. El Año Santo de la Misericordia viene anticipadamente a esta tierra. Una tierra que sufre desde años la guerra, el odio, la incomprensión, la falta de paz. Pero en esta tierra sufriente, también están todos los países del mundo que pasan por la cruz de la guerra”, dijo Francisco.
“Todos nosotros pedimos paz, misericordia, reconciliación, perdón. Para Bangui, para toda la República Centroafricana y para todo el mundo, para los países que sufren la guerra pidamos la paz”, exclamó, invitando a todos a repetir en voz alta: “Todos juntos pedimos amor y paz”. El Papa alzó también su voz en la lengua sangó de la República Centoafricana para pedir “Doyé Siriri” (amor y paz)”.
Finalizado el rito de apertura de la Puerta de la Misericordia, el Pontífice ingresó en el templo catedralicio donde lo esperaban los sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas de la República Centroafricana para participar en la santa misa y escuchar la homilía del Papa en la que reiteró que todos sin excepción esperábamos “la gracia, la limosna de la paz” y lanzó un nuevo llamamiento a los que empuñan injustamente las armas de este mundo: “Depongan estos instrumentos de muerte; ármense más bien con la justicia, el amor y la misericordia, garantías de auténtica paz”.+ Texto completo de la homilía
ver video
Liderazgo
Perfil del Lider Cristiano
Filosofía
Bíblica de la Administración
A. Conceptos importantes sobre le liderazgo (enfoque Bíblico administrativo).
1. El servicio en la obra del Señor no es tan efectivo y productivo sin una buena preparación en la administración de los recursos que se posee.
· Normalmente uno llega al liderazgo espiritual por méritos.
· Pero el líder en este caso no tiene preparación para administrar.
· Se ha preparado en homilética, hermenéutica, eclesiología, exégesis, soteriología, griego y hebreo, muy importantes en la obra pero no sirven para dirigir o administrar.
2. Concepto del mundo de liderazgo.
· En el mundo la autoridad y el poder se consideran como medios para manipular y controlar a las personas.
· El mundo dice: “El líder es el que logra hacer el trabajo por medio de otros” (definición atractiva para la naturaleza pecaminosa y deseosa de poder del hombre). Influye en los demás para conseguir hacer los trabajos.
· Este concepto concede a los gerentes “el derecho de manejar y explotar a los que están bajo sus ordenes”. En el mundo el que dirige, el que gobierna, el que manda es el líder, que gana gente después para hacerlas trabajar
· Normalmente la iglesia toma ejemplos de la administración del mundo.
· Lastimosamente existen muchas organizaciones cristianas que utilizan esta modelo mundano contrario desde todo punto de vista de las Sagradas Escrituras
· Tenemos un ejemplo en la Biblia del que quiso dirigir con el concepto del mundo.
1ºReyes 12:7 El rey Roboam quiso enseñorearse del pueblo, y como consecuencia el pueblo se reveló contra él y se dividió, ocasionando un daño irreparable y permanente para Israel.
· La actitud autoritaria fomenta el descontento, la frustración y crea actitudes negativas en contra del liderazgo.
3. Concepto bíblico del liderazgo.
¿Cómo debe ser un líder cristiano?
Nuestro modelo de liderazgo es Jesucristo. Ser líder es ser servidor. Jesucristo amaba a la gente eso lo motivaba a servir. Debemos tratar de ser jefes lideres.
· La enseñanza está en Mateo 20,20-28
· Jesús denuncia a los dirigentes que usan su autoridad para enseñorearse de los que está bajo sus ordenes
· El discípulo de Cristo (Líder espiritual) no puede dirigir así.
· El dirigente cristiano está obligado a servir a sus dirigidos, “ayudándoles a ser los más eficaces posibles en sus tareas”. Cuanto más elevada sea su posición más es si obligación de servir. Debemos ayudar s lo demás en sus problemas.
delegar responsabilidad
Puede que una persona esté en puesto directivo, pero si no está dispuesta a delegar autoridad, no es un líder es simplemente un “empleado”. Lamentablemente muchos de nuestros ejecutivos cristianos, que trabajan todo el día, nunca aprenden a ser verdaderos ejecutivos, en el más amplio sentido de la palabra.
“La delegación es la prueba de confianza que el jefe tiene en la habilidad de sus empleados”.
Lo que significa delegar
Delegar consiste en transmitir autoridad y la responsabi8lidad de una persona a otra a un grupo.
La delegación constituye un proceso de descentralización del poder de la organización. La descentralización implica dispersar la autoridad y la responsabilidad, desde arriba hacia abajo, en una misma organización, permitiendo que haya más personas autorizadas a tomar decisiones.
Un caso Bíblico sobre el estudio de la delegación.
(Éxodo 18,1-26) Moisés reconoció que tenía un problema y estuvo dispuesto a cambiar, aunque tuviese que delegar parte de su autoridad a otros. Las personas que escogió servían de jueces todo el tiempo. Los casos difíciles se los pasaban a Moisés, lo demás lo resolvían ellos solos.
Ventajas que se obtienen de una delegación adecuada
La delegación facilita el trabajo del dirigente
La delegación facilita la productividad.
Al delegar se aumenta el liderazgo (Hch.6,7)
Al delegar el líder cristiano tiene más tiempo para su crecimiento espiritual personal.
El delegar estimula el poder creador de los empleados.
El delegar estimula la motivación y el apego a la empresa por parte del empleado.
Todo dirigente necesita delegar más
El dirigente es responsable de más de lo puede hacer bien hecho. Esto no significa que no cumpla debidamente con su trabajo ya que a la postre lo lleva a cabo, pero la cantidad de sus actividades es tal que no puede efectuarlas con necesaria rapidez. Siempre quedan algunas descuidadas y desatendidas ya sea por falta de tiempo o falta de energías.
Por lo tanto, su trabajo es una lucha constante por abarcarlo todo.
El proceso de delegar responsabilidades
Reconozca las limitaciones de sus capacidades.
Explique el propósito de la delegación
Si el dirigente para poder capacitar a más líderes usa la delegación, debe escoger proyectos que requieran resolver problemas y hacer planes, no realizar trabajos rutinarios y que son ya de conocimiento de los empleados.
Escoja las actividades o proyectos que va a delegar.
Escoja a las personas a quienes va a delegar.(Ex.18,21; Neh.7:2)
El encontrar a la persona adecuada para el trabajo constituye la clave para obtener una delegación que sea eficaz.
Reúnase con el empleado que escogido.
Manténgase en comunicación constante con el empleado mientras realiza el proyecto.
“Las buenas comunicaciones constituyen un elemento importante en el proceso de delegación”.
Elementos que integran una delegación eficiente
La responsabilidad
Elementos para delegar La autoridad
La persona a quien se dará cuenta
La responsabilidad representa la actividad que se va a desempeñar
La autoridad representa el poder necesario para decidir y cumplir con la responsabilidad
El dirigente no debe nunca dar responsabilidades, sin a la vez otorgar autoridad necesaria para realizar la labor.
Cómo delegar sin perder el control
Los limites de autoridad eliminan la confusión en cuanto a quién es el responsable de las decisiones.
Cuando no se señalan los límites de la autoridad se da lugar a muchos problemas.
Los limites de la autoridad sirven para proteger a la vez al dirigente y al empleado, al señalar el punto donde se termina el poder para decidir y donde comienzan las recomendaciones.
Los límites ayudan a aclarar los límites de la autoridad, permitiendo tanto al líder como al subordinado a sentirse más seguros del papel que desempeñan.
Cada vez de que se delegue el poder de decidir, deben revisarse los limites y aclararse.
El empleado adquiere mayor habilidad soltura, los límites de la autoridad deben y pueden ensancharse.
Comunicaciones eficaces
En numerosas organizaciones, tanto cristianas como seculares, se llegó a la conclusión de que las comunicaciones deficientes constituían el problema número uno para lideres y administradores.
Definición de la comunicación.
Se puede definir como el proceso mediante el cual transmitimos comprensión de una persona o grupo a otros.
· Amenos que exista entendimiento no hay comunicación posible.
· Cuando una persona se queja de falta de comunicación de lo que realmente se está quejando es de falta de comprensión y no de conversación.
· El haber hecho un esfuerzo por comunicarse con alguien no nos garantiza automáticamente la comprensión en nuestro mensaje.
· Confundimos los medios de comunicación con la comunicación misma.
· El hablar no significa que nos comprendan.
Jesús se esforzaba para que sus discípulos le entendiesen y sabia la importancia que tenía la comunicación exacta. Después de explicarles varias parábolas, Jesús preguntó: “¿Entienden ahora?” (Mat.13,51). Jesús sabía que a menos que hubiese comprensión, no habría comunicación, por mucho que les predicase ni que les hiciese discursos.
La importancia que tiene la comunicación (1ºCor.1,10).
· La construcción de la torre de Babel nos ilustra de manera clara el papel primordial de la comunicación en los logros tanto individuales como de una organización (Gén.11,1-9).
· “Ahora el mundo posee un idioma y lenguaje común” (v.1)
· Tenían los ingredientes para tener una comunicación al organizarse para construir una ciudad con una torre que alcanzase los cielos” (v.4).
· Dios descendió para observar a la gente y su proyecto y dijo: “Si como una gente que habla el mismo idioma han comenzado a hacer esto, nada de lo que planeen les será imposible” (v.6). Dios reconoció que al haber logrado un sistema de comunicación efectivo, se habían unida tras una meta común y esto les había animado a actuar.
· Dios demostró la importancia que tiene la comunicación al decir: “Vamos y confundamos su idioma de manera que no puedan entenderse (v.7).Obsérvese aquí que las comunicaciones son la base para el entendimiento.
· Para destruir la productividad y acabar con el proyecto era necesario desbaratar las comunicaciones. Una vez logrado, la unidad y la motivación del proyecto se destruyeron y éste se detuvo. (V.8)
La buena comunicación es esencial para crear la unidad y la motivación; es la base de la innovación ilimitada del grupo, así como la creatividad y el éxito.
El proceso de comunicación
Los seis pasos que integran el proceso de comunicación (los tres primeros los da en que envía el mensaje y los tres últimos la persona que lo recibe). El transmisor debe:
· Tener un concepto claro de la idea o pensamiento que desea transmitir.
· Escoger las palabras y acciones adecuadas para transmitir la idea y el pensamiento.
Darse cuenta del medio ambiente que le rodea, que da origen a limitaciones o barreras y esforzarse por reducirlas.
Además de reducir al mínimo las barreras el que recibe debe:
· Enterarse de la información escuchando las palabras y viendo las acciones.
· Interpretar las palabras y las acciones.
· Crear ideas y sentimientos apropiados.
Las ideas y los sentimientos se comunican por medio de palabras y acciones y se ha dicho acertadamente: "Las palabras no tienen significado, las personas son las que dan significado a las palabras.”
La comunicación es para una organización lo que es la sangre para el cuerpo humano.
Cuando la sangre no llega a la mano, se gangrena y la persona pierde el uso de la misma. Si se descuida la gangrena se extiende por todo el organismo, con su veneno y produce la muerte.
Las comunicaciones son el alma de una organización, transmitiendo las ideas; los sentimientos y las acciones, los planes y las decisiones en actos productivos.
Barreras en las comunicaciones
Una barrera en las comunicaciones puede definirse como todo lo que impide o distorsiona los esfuerzos que se realizan por crear el entendimiento entre individuos o grupos.
Los obstáculos más destacados en las comunicaciones son:
· El cambiar de onda para no escuchar de ese modo a la persona, oyendo solo lo que queremos oír.
· El permitir que las emociones personales alteren o distorsionen la información.
· La falta de confianza en los móviles de otro.
· El ruido u otras distracciones.
· Diferencia en los sistemas de evaluación y percepción.
· Falta de deseo en cuanto a recibir una información que está en conflicto con las convicciones o las opiniones anteriores.
· Uso de palabras con significados variados y diversos.
· Actuación de las personas que no corresponden con lo que dicen.
Las barreras pueden disminuirse y los malentendidos pueden reducirse a un mínimo mediante el uso de las siguientes técnicas:
· De ser posible emplee la comunicación directa (cara a cara).
· Emplee palabras sencillas y que vayan al grano (no trate de impresionar a la otra persona con su dominio del idioma).
· Pida su opinión a la persona que le escucha.
· Dedique su atención a la persona que le habla.
· No interrumpa nunca al que habla (que no está lista para escucharle hasta haber dicho lo que piensa y siente).
· Permita la libertad de expresión. Acepte no estar de acuerdo; muéstrese deseoso de aceptar las ideas y sentimientos de la otra persona, aunque no esté de acuerdo con ella).
El papel que desempeña el que escucha en el proceso de comunicación.
La persona normal pasa el 70% de sus horas hábiles en comunicación verbal; 45% de las cuales invierte en escuchar. A menos que haya recibido una preparación para saber escuchar, su eficiencia personal alcanza el 25%
Muchas de las dificultades al escuchar se deben a que el cerebro escucha más de prisa de lo que la persona puede hablar.
Se calcula que la persona normal puede escuchar de 400 a 600 palabras por minuto, mientras que la mayoría de las personas solamente hablan de 200 a 300 palabras por minuto.
Como resultado de ello, la mente tiende a ocuparse de otros pensamientos durante la mitad de tiempo. Este divagar de la mente es causa de que al escuchar no se preste atención a todas las ideas y sentimientos que le presentan.
Cómo mejorar la habilidad de escuchar.
· No hay que temerle a hacer preguntas para aclarar algo.
· No piense en las respuestas mientras la persona aún esté hablando.
· Evite las falsas o prematuras suposiciones, acerca de lo que va a decir la persona.
· Evite interrumpir al orador
· Haga un esfuerzo por reducir el “efecto filtrante” de sus prejuicios.
· Capte las ideas y los sentimientos que se ocultan detrás de las palabras de otros.
Si escuchamos de manera perceptiva podremos captar el significado de lo que se expresa, por el tono de voz, porque es lo que trasmite el 93% del mensaje. (Mar.8,13-21) nos da un ejemplo clásico de cómo los discípulos, por no haber empleado el procedimiento de escuchar de forma perceptiva equivocaron el mensaje que les dio Jesús.
Se ha demostrado que solamente se logra un 7% de comprensión de lo que se dice por medio de la palabra hablada. El 93% restante lo trasmite: el tono de voz, o alguna acción que no es verbal.
Es sorprendente que lo que decimos no tiene tanta importancia como la manera de decirlo.
Actitudes necesarias para el oyente perceptivo (Sant.1,19).
· El oyente debe querer escuchar al orador.
· El oyente debe estar dispuesto a aceptar las ideas y sentimientos del orador.
Insista en mantener las comunicaciones sencillas.
En (1ºCor.2:1) Pablo les recordó a los corintios que aunque vivían en un centro de educación y cultura, no intentaba impresionarles con un lenguaje profundo.
Pablo era un buen orador por que tenía la facultad de poder presentar las grandes verdades con un lenguaje sencillo y fácil de entender. Este es un factor importante en la buena comunicación.
La tendencia a la laboriosidad y al exceso de palabras es una causa que agrava los problemas de comunicación.
"El
Espíritu de Equipo”
Definición:
Palabras claves: Dos o más personas; Sin estos elementos
Interactúan y se comunican; no hay equipo, deben
Meta común. darse las 3 cosas
1. Objetivo del equipo:
Un equipo ayuda a las personas a realizar más de lo podrían realizar individualmente (Ecl.4:9-12). Un equipo puede alcanzar mayores metas. Podemos decir que formar equipos es bíblico.
· Jesús utilizó el principio de trabajo en equipo. (Mr.6,7-13)
· Si se entrena a varios individuos a trabajar en equipo la harán con mucho mayor efectividad que solos.
· Un equipo permite a las personas utilizar sus habilidades con mayor efectividad.
· El equipo tiene por objeto reunir a varias personas que compensan las debilidades mutuas, empleando sus habilidades en conjunto. Las fortalezas de uno son para ayudar a superar las debilidades de otro
Efesios.4,11-12 En este pasaje nos señala que los individuos poseen diferentes habilidades. Estos deberán ser empleados para ayudarse mutuamente. Para que se pueda modificar el cuerpo de Cristo ya están establecidos diferentes dones.
Definición:
Un
equipo es: “Dos o más personas que se mueven por un camino de
interacción hacia un mismo fin”
Palabras claves: Dos o más personas; Sin estos elementos
Interactúan y se comunican; no hay equipo, deben
Meta común. darse las 3 cosas
1. Objetivo del equipo:
Un equipo ayuda a las personas a realizar más de lo podrían realizar individualmente (Ecl.4:9-12). Un equipo puede alcanzar mayores metas. Podemos decir que formar equipos es bíblico.
· Jesús utilizó el principio de trabajo en equipo. (Mr.6,7-13)
· Si se entrena a varios individuos a trabajar en equipo la harán con mucho mayor efectividad que solos.
· Un equipo permite a las personas utilizar sus habilidades con mayor efectividad.
· El equipo tiene por objeto reunir a varias personas que compensan las debilidades mutuas, empleando sus habilidades en conjunto. Las fortalezas de uno son para ayudar a superar las debilidades de otro
Efesios.4,11-12 En este pasaje nos señala que los individuos poseen diferentes habilidades. Estos deberán ser empleados para ayudarse mutuamente. Para que se pueda modificar el cuerpo de Cristo ya están establecidos diferentes dones.
El esfuerzo que uno pueda hacer para reducir sus debilidades podría hacer
disminuir sus habilidades. Hay que juntar gente con diferentes habilidades para
formar equipos.
La función del dirigente no es eliminar, ni reducir las debilidades de las personas.
En la figura anterior vemos que si se gasta mucho tiempo en eliminar las debilidades también se reducen las fuerzas creativas y productivas.
Por la tanto el dirigente interesado en utilizar el poder creativo y las habilidades de las personas, para aumentar la producción, “debe permitirles que trabajen en sus áreas en que son fuertes”
Las personas se sentirán satisfechas y felices si trabajan en algo en que sobresalgan y disfruten.
Los lideres deben cerciorarse que las personas tengan la oportunidad en el área de su mayor fuerza e interés como medio de incrementar la productividad y compensar las debilidades de los demás.
El líder tiene que esforzarse a poner a cada uno en el lugar donde es más fuerte
El líder no debe hacer mucho hincapié en las áreas débiles de sus subalternos, sino en las fuertes y todos trabajarán con mucho más ahínco y serán más felices haciéndolo incluyéndose a si mismo. La percepción se tiene cuando uno se identifica con la iglesia y las cosas que se hacen en ella.
2. Necesidades que los miembros integrantes aportan al equipo
La imagen que cada uno tiene de si mismo se halla ligada directamente a su percepción del valor y de la importancia de su contribución para llevar a un feliz termino una tarea dada
Existen cuatro necesidades urgentes que todos los miembros del equipo tiene en común a menos que estas sean satisfechas los individuos no se incorporarán a la parte productiva del equipo. Si las necesidades no son satisfechas se destruye el grupo.
· Emplear sus habilidades y sus dones para contribuir a los esfuerzos del equipo. Cada uno tiene dentro suyo un área política (la necesidad de aportar algo nuevo al equipo)
· Ser aceptados por los demás miembros del equipo
· Que las metas del equipo sean compatibles con sus objetivos personales
· Representar a un grupo diferente del equipo.
· Una buena meta u objetivo
El líder interesado en mantener un equipo productivo se esforzará en interesar a los miembros del equipo a pulir y mantener clara la imagen de la meta.
Esto hace que cada miembro se sienta dueño y participantes de los compromisos, para mantenerla incólume.
Es ideal que sea el equipo que formule las metas, para que todo lo expuesto sea posible.
4. Papeles desempeñados por los miembros de equipo
· Cada individuo desarrolla de manera continua un papel positivo o negativo (anti equipo) dentro del equipo
· El papel de producción concentra la atención en una tarea o trabajo. La persona que colabora con la producción del equipo, desempeña uno de estos papeles:
Organizador: trabaja con el grupo para identificar, asignar y distribuir obligaciones y actividades
Iniciador: se limita a dar sugerencias y referencias que serán consideradas por el grupo.
Recopilador de datos: su papel es el de reunir datos grabados y otro tipo de informaciones necesarias para colaborar en el trabajo del grupo.
Expedidor: es el que ayuda a mantener un flujo constante de comunicaciones necesarias para que el equipo alcance sus metas
Evaluador: es quien estudia los resultados y contribuye en hacer los cambios que sean necesarios.
· El papel de mantenimiento se concentra en ayudar a otras personas del equipo:
Animador: es el que se esfuerza en construir una moral positiva dentro del equipo y promueve las ideas y los actos de los demás.
Seguidor: este estimula a los demás a tomar la delantera y aprovecha sus habilidades en lo posible.
Mediador: es el que trata de mediar en los conflictos y acepta otras opiniones diferentes de las personales para beneficio del equipo.
Protector: es el que intenta proteger a los miembros del equipo de las interferencias externas o internas que se oponen a la meta del mismo.
Siervo: hace lo que puede para resolver las necesidades de los distintos miembros del equipo conforme avanza el trabajo.
· Las personas que tienen el papel anti equipo, desempeñan los siguientes papeles:
Dominador: es el que trata de dominar la conversación, las ideas y los actos de las personas dentro del equipo.
Obstaculizador: retrasa, detiene y desvía todo progreso dentro del equipo.
Exhibicionista: es el que trata de que las personas se fijen en él de manera continua y le reconozcan sus méritos.
Esquivador: es el que rehusa tomar decisiones, comprobar hechos y obligaciones personales dentro del equipo.
Como trabajar en equipo
¿Cómo
lograrlo?
No escuchando chismes
Respetando el equipo
Conocer los
obstáculos para trabajar en equipo
¿Qué se logra?
Trabajar en equipo
para ahorrar sobre esfuerzo
Trabajar en equipo = Lugar agradable = Trabajo
menos tedioso
Trabajar más en menos tiempo por medio del equipo
Trabajar
en equipo ahorra tiempo y mejora la producción
Trabajar en
equipo: significa (trabajar unidos)
Requisitos para formar el
equipo
1.Objetivo común
Ponernos de acuerdo
Mantenerles informados
a todos los miembros
Tomar en cuenta las ideas (para hacer sentir útil al
equipo)
2.Cooperación
Es necesaria la cooperación para que las metas del equipo se consigan
La persona cooperativa es la que está dispuesta a
ayudar al que necesita
3.Comunicación
Acerca a las personas
El jefe
autoritario y el que le falta valor afecta la comunicación
4.Aprender a
involucrarse al equipo
Es contrario al desinterés
Porque solo el que juega
puede ganar
5.Compañerismo
iendo unidos y respetando al autoridad del
jefe
6.Espíritu de equipo
Es lo contrario al
individualismo
Aprender a ceder por conseguir el bien común
Ser solidario
para hacer mejorar el equipo
La unión hace la fuerza
Recurso más Valioso de la Organización
Entre los recursos que se manejan en una organización encontramos:
· Recursos humanos
· Recursos materiales
· Recursos ambiental
La dirección puede reducirse a dos categorías básicas: el enfoque de Objetos Ideas
Pero en la mayoría de las grandes organizaciones desgraciadamente al hombre sele coloca en la categoría de objeto. En general es más fácil administrar los objetos que las ideas
No obstante todas las cosas principian como ideas en la mente de alguna persona. Todo objeto de fabricación humana. Que existe o ha existido, fue concebido como una idea en la mente de un hombre y las cosas del mañana son las ideas de hoy.
Por lo tanto el dirigente interesado en el progreso, o el
proyectar la existencia de una organización más allá del presente, debe dalle
máxima importancia al enfoque de las ideas.
El enfoque de la administración de las ideas es lo que lleva adelante a la empresa.
El mañana de una organización dependerá del buen empleo que se haga de las ideas de las personas de hoy (las personas constituyen el recurso más valioso de la organización).
El poder ilimitado de las personas
· Crear: modificar algo viejo, hacer algo nuevo para la administración.
· La capacidad creadora del cerebro humano es infinita. (Gén.11,6) “nada les será imposible” Dios lo dijo hace 4000 años. Dios afirmaba que en el hombre existe el potencial creador ilimitado (el hombre posee fenomenal potencia creadora).
Cuando Dios se dispuso a crear al hambre dijo:
“Hagamos al hombre, a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza” (Gen.1,26).
El hombre fue una creación muy especial, ya que todas las criaturas de Dios sólo
a él le fue dado el atributo divino de la razón. El hombre es un ser racional,
con poder de tomar decisiones y con ingenio creador. Esto significa que la
mente humana constituye el recurso más valioso para un
organización.
· Toda persona tiene poder creador. Todo individuo posee la habilidad para hacer algo nuevo o para modificar algo viejo. El poder creador no es un don del que participan unos pocos. No es preciso poseer un don artístico o un talento musical especial para ser creador. Ni tampoco es necesario una enseñanza especial para ser creativo. No es preciso hacer un esfuerzo grande, ya que la creatividad es un producto natural en el proceso del pensamiento del hombre.
· En los momentos difíciles es donde debemos quitar a relucir nuestro poder creador. Satanás nos limita para que nuestro poder creativo se funda. No hay nada malo que te puedan hacer como para hundirte, uno no debe permitir dejarse llevar por ocasiones o circunstancias, no debería ser así.
Como estimular la capacidad creadora para el beneficio de su organización
(Uno tiene ideas cuando está motivado)
Mat.25,14 (Parábola de los talentos) encierra varios principios Bíblicos de administración y de liderazgo, tres de los cuales merecen ser considerados aquí.
a) Dios espera que utilicemos nuestra capacidad creadora
· Toda persona tiene poder creador. Todo individuo posee la habilidad para hacer algo nuevo o para modificar algo viejo. El poder creador no es un don del que participan unos pocos. No es preciso poseer un don artístico o un talento musical especial para ser creador. Ni tampoco es necesario una enseñanza especial para ser creativo. No es preciso hacer un esfuerzo grande, ya que la creatividad es un producto natural en el proceso del pensamiento del hombre.
· En los momentos difíciles es donde debemos quitar a relucir nuestro poder creador. Satanás nos limita para que nuestro poder creativo se funda. No hay nada malo que te puedan hacer como para hundirte, uno no debe permitir dejarse llevar por ocasiones o circunstancias, no debería ser así.
Como estimular la capacidad creadora para el beneficio de su organización
(Uno tiene ideas cuando está motivado)
Mat.25,14 (Parábola de los talentos) encierra varios principios Bíblicos de administración y de liderazgo, tres de los cuales merecen ser considerados aquí.
a) Dios espera que utilicemos nuestra capacidad creadora
b) Cada esfuerzo tiene que ser reconocido y recompensado (esto también estimula) de esta manera crece su autoestima y el también está pensando en seguir produciendo
c) Todo aquel que no produce debe ser corregido
· Los dirigentes cristianos, deben estimular al personal bajo su dirección, a utilizar sus habilidades y poder creador para aumentar la productividad individual y de la empresa. Conforme se logra este objetivo el líder deberá reconocer y dar crédito a aquellos que son responsables por este aumento en la producción
· Al líder cristiano le corresponde ocuparse que su empresa sea lo más productiva posible. Debe también recordar que Dios le ha dado a las personas poderes ilimitados para innovar y resolver problemas. Por consiguiente debe dedicarse a que el poder creador sea empleado para aumentar la producción.
Mayores resultados mediante el empleo del poder creador
· Cuando Dios dijo: “Y han comenzado la obra, y nada les hará desistir ahora de lo han pensado hacer”(Gén.11,6), significo que hay una solución para todo problema de organización. El encontrar esta solución depende en parte de que se le pregunte a los trabajadores y que utilicen sus soluciones o respuestas.
A las personas les es indispensable hacerles sentir que son necesarias.
· Las personas gozan con sentirse útiles. Son individuos innovadores, entusiastas, llenos de ideas y soluciones para los problemas, a la vez, deseosos de ayudar. Una gran parte de la propia estima de una persona es sentir que ayuda a resolverlos problemas de su grupo u organización.
Un buen dirigente no solamente se da cuenta que el trabajador requiere que lo necesiten sino que el se cerciora que todos los de su grupo u organización tengan oportunidad de emplear sus habilidades y destrezas así como su poder creador.
Jesucristo conocía muy bien este principio. El vino para dar Su vida por y para el hombre. Este fue su objetivo principal y El se dedico mucho tiempo a desafiar y adiestrar gente para que tomarán parte en la acción.
Por ejemplo: Mat.4,19 el llamado que Jesús hizo a Pedro y su hermano Andrés: “Vengan conmigo y los haré pescadores de hombres”
Jesús les dijo que cosas más grandes ellos pueden hacer y los discípulos reconocieron el valor, la importancia y el potencial del trabajo que Jesús le ofrecía, la respuesta de los discípulos fue “inmediatamente abandonaron sus redes y lo siguieron”(vs.20). “Uno no se siente motivado si no se le dice el valor que él tiene”.
El excelente dirigente cristiano debe:
a) Reconocer el potencial ilimitado y el valor del poder creador humano
b) Ofrecer a sus seguidores la preparación
c) Dar la oportunidad de poner en práctica sus habilidades
El trabajo de los líderes es quitar al máximo el potencial de los demás y hacer surgir otros líderes inclusive mejores que él.
Las barreras que impiden el poder creativo
a) Uno mismo puede ser la barrera
b) La tradición, algo que se repite porque es lo que da resultado y por culpa de la tradición se descompone el poder creativo
Las nuevas ideas mueren por causa de afirmaciones tales como:
· Antes nunca lo hacíamos así
· No vayas en contra de la marea
· Eso nunca funcionará
· ¿Por qué arriesgarse a fracasar comprometer nuestro buen nombre y posición cuando sabemos que esto ya nos ha dado buen resultado?
La mente humana es el recurso más valioso de una organización. Uno mismo decide ser un Bonsái o un General Sherman.
Buenas relaciones de Trabajo
Las
buenas relaciones de trabajo según el enfoque
bíblico de la administración
La Biblia hace énfasis en dos temas centrales:
La Biblia hace énfasis en dos temas centrales:
· La relación del ser humano con Dios
· La relación del ser humano con su prójimo.
De los diez mandamientos, los cuatro primeros tratan de la relación del hombre con Dios y
los seis últimos tratan de sus relaciones para con sus semejantes
“Desde el libro de Génesis hasta el Apocalipsis se nos recuerda, de manera constante, que estas relaciones deben ser correctas (Sal.133,1; 1Cor.1,10)”.
El dirigente cristiano interesado en hacer uso de los principios Bíblicos de administración deberá dedicarse a conseguir y mantener buenas relaciones dentro de su agrupación u organización.
Las buenas relaciones de trabajo son la base sobre la cual se asientan todas las relaciones de la administración.
Es importante darse cuenta que el tiempo y el esfuerzo empleados en el planeamiento, organización, dirección, selección de personal y evaluación serán improductivos si el dirigente no consigue y mantiene buenas relaciones laborales.
La tarea primordial del líder es la de aprender a relacionarse con sus subordinados, sus iguales y sus superiores.
Principios sobre los que se basan las relaciones
humanas.
El sistema del mundo promueve el “yo” en las relaciones. El enfoque moderno hace énfasis en ser agresivo y hacer que otros satisfagan nuestras necesidades.
Por el contrario, el enfoque Bíblico se basa en suplir las necesidades de los demás.
· Todas las relacione humanas giran alrededor de las necesidades personales. (Gén.2,18).
· Las relaciones humanas se establecen satisfaciendo las necesidades.
· Las relaciones sufren cuando no quedan suplidas las necesidades.
· Tipos de relaciones humanas que encontramos en las organizaciones, pueden ser clasificadas en cuatro estilos básicos:
Cooperación
Represalia
Dominio
Aislamiento
Procesos por las cuales pasan las condiciones existentes en las relaciones.
Procesos por las cuales pasan las condiciones existentes en las relaciones.
Todas las relaciones tienen la tendencia a comenzar en forma de cooperación y continuarán en la misma forma mientras se satisfagan las necesidades dentro de la relación.
Cuando las necesidades no se satisfacen hace su aparición otra forma de relación que es la represalia. Entonces una persona o un grupo intenta dominar al otro para poder satisfacer sus necesidades.
Tan pronto como lo logra, se establece una nueva forma de relación que constituye la de dominación. En este caso el dominante usa a la otra persona o grupo para satisfacer sus necesidades.
Tan pronto el que está siendo dominado, ya sea persona o grupo, se da cuenta de que sus necesidades no serán satisfechas, y que su situación es desesperada, pasa a la situación de aislamiento, Esta es la última etapa antes de que la relación llegue a su fin.
Condiciones existentes en una relación de cooperación
Cuando una relación comienza, se desenvuelve en un estilo de cooperación y se distingue por las siguientes condiciones:
· La existencia de un compromiso mutuo para satisfacer las necesidades de las otras personas. (Fil.2,3-4)
· Que se ponga más el interés en los demás que uno mismo
· Que exista la confianza y el respeto mutuo
· Que exista el intercambio recíproco de los done, los talentos y el poder creador.
· Que haya una entrega personal en la relación.
· Que la relación se fortalezca de manera continua.
Yo
supliré
tu
necesidad
Forma de cooperación
Hace hincapié en servir a los demás
Tú
debes suplir
mi necesidad
Las otras tres formas
Hace hincapié en ser servido por los demás
La forma de cooperación es la única que se concentra en los demás, en el servir antes que ser servido. Las otras tres formas se concentran en el yo.
Pero las personas no siempre operan bajo la forma de cooperación. A la larga, la persona comenzará a pensar. En este caso en particular, mi necesidad es más apremiante que la tuya. Esta decisión de satisfacer mis necesidades antes que la de los demás marca el comienzo de una relación bajo la forma de represalia.
Condiciones en una relación de represalia.
La forma de represalia comienza cuando el egoísmo anula al deseo de servir. De vez en cuando todos nosotros caemos en esta forma de relación porque le damos más importancia a nuestras necesidades (o a hacer nuestra voluntad).
La forma de represalia implica lo siguiente:
· Intentar obligar a los demás a hacer lo que tú quieres.
· Comportamiento agresivo hacia los demás
· Actitudes que consideran a la otra persona como obstáculo en tu camino, no como una persona con necesidades propias.
· Lucha por el dominio
· Conflicto constante.
· Al final, habrá un ganador y un perdedor
Al llegar a este punto la relación adquiere una nueva forma (Mat.5,38-42) al no aplicar este principio nos lleva al egoísmo, a la manera de ser de represalia y finalmente al dominio.
Condiciones existentes en una relación de dominio.
En una relación de cooperación cada uno se esfuerza voluntariamente por suplir las necesidades de los demás. Sin embargo, cuando una persona gana en la lucha por el control y ésta pasa a la forma de dominación, requiere que los demás suplan sus necesidades, mientras él o ella rara vez sirve a los demás.
La forma de dominación presenta las siguientes características:
· El “perdedor” es controlado por el “ganador”
· La personalidad del perdedor queda “ahogada”
· Se pierde el respeto mutuo
· La creatividad y los talentos del perdedor no se utilizan
· El perdedor recurre a la manipulación
· El perdedor concluye, al fin, que su situación es desesperada y no trata de satisfacer sus necesidades.
Cuando se llega a este punto las personas las personas que son dominadas se sienten rechazadas, y piensan que sus necesidades nunca van a ser satisfechas. Entonces ellos toman el primer paso hacia una nueva forma de relación, la de aislamiento. Son siempre los dominados que inician esta relación de aislamiento.
Condiciones para que se cree una relación de aislamiento.
Al llegar a este punto, la relación está degenerando rápidamente como lo indican las siguientes circunstancias:
· Se ignora a la otra persona
· Termina toda comunicación
· Hay desconfianza mutua
· Problemas sin resolver
· Necesidades sin satisfacer Falta de interés mutuo
· Disminución de la producción
· Fin de la relación.
Medios para volver las relaciones nuevamente a la forma de cooperación.
Planeamiento
La falta de planeamiento pone a la organización y a las personas a la defensiva en vez que a la ofensiva.
De esta forma las personas se ven envueltas en la necesidad de tener que reaccionar frente a una crisis más bien que de aplicar planes de acción preparados de antemano.
Así se pasa la mayor parte del tiempo apagando incendios en vez de evitarlos y seguir avanzando
Definición:
El planeamiento consiste en la identificación total de un objetivo o proyecto, las actividades que se van a llevar cabo, su secuencia u orden y los recursos necesarios para llevarlos a cabo.
El punto partida: Dios tiene un plan para usted. (Jeremías 29,11; Salmo 32,8; Jeremías 1,5)
Esto no debe ser excusa para no planear.
El líder no debe hacerlo todo, ni que depende del resultado. (1ºCor.3,6)
Dios es la fuente de poder para llevar a cabo los planes. (Heb.11,32-34; Prov.16,9)
Dios tiene un plan para nosotros, debemos ponernos en oración y buscarlo. Una vez formalizado y ejecutado debe poner su confianza en Dios para obtener buenos resultados
El planeamiento principia por la identificación del objetivo.
¿Por qué es importante?
¿Por qué debo yo interesarme?
¿Por qué es necesario que haga esto?
¿Por qué debe dársele prioridad?
}La identificación del objetivo motiva a las personas a unirse para llevar a cabo una causa determinada. (Mat.4,19; Neh.2,17; Gén.6,9-22)
El planeamiento en un trabajo arduo, porque a veces desanima, es por ello que es importante conocer el objetivo total y claramente Sin el objetivo no se entiende el planeamiento y se considera solamente como más trabajo.
“Por ello cada cesión de planeamiento debe comenzar con el Por qué estamos haciendo esto”
Conciba una visión del plan completo.
La visión es la imagen mental del plan determinado. (1ºSam.17,45-46)
El tener una imagen mental ayudó a David para, saber que hacer, y cuando hacer.
David indicó también que el conocía los motivos de su lucha. (vs.47) y su confianza estaba en Dios con respecto a los resultados.
Propóngase objetivos que sean factibles.
Se debe saber el, cuando el cómo y el cuanto para saber si un plan es factible y practicable. (Neh.2,4) ¿cuánto tiempo estarás fuera? ¿cuándo regresarás?. Sin estas características predecibles es difícil evaluar los trabajos.
Mal ejemplo: “vamos a reunir más dinero para las misiones, pero no se dice cuanto ni como”.
Buen ejemplo: “vamos reunir el 20% más que año anterior”.
· Establecer metas claras
Cuantitativas y cualitativas (cuándo, cuánto), medibles y realizables. (Una meta para cada objetivo si hay varios).
El valor de sopesar los objetivos.
1. Los objetivos predecibles ayudan a las personas a saber porque están orando.
2. Un buen objetivo es aquel que puede hacerse realidad.
3. un buen objetivo es siempre realizable.
4. Un buen objetivo es siempre compatible con otras metas de la organización.
5. Un buen objetivo es siempre causa de motivación.
Cuando la relación comience a salirse de forma de cooperación, deben tomarse los siguientes pasos:
· Reconozca la forma actual de sus relaciones (Sant.5,16)
· Reconozca que su egoísmo es pecado, y confiese a Dios su pecado y pida perdón a las personas de quien lo necesita (Col.3,13; Mat.6,14-15)
· Decida crear la forma de cooperación en sus relaciones (Fil.2,3-4)
· Comience a actuar movido por el amor (1Cor.13,4-7)
· Comience dando gracias a Dios por los demás que forman el grupo (1Te.5,18; Sant.1,2-4)
Reglas para garantizar la existencia de una manera de actuar bajo la forma de cooperación.
Para mantener la cooperación en las relaciones, aplíquese los siguientes pasos:
· Ataque el problema y no a la persona
· Expresa tus sentimientos, no los proyectes en tus actos.
· Decide dar más de lo que recibes (Luc.6,37-38; Rom.12,9-21).
Actividades para alcanzar Objetivos
Descubra
las actividades necesarias para llevar a cabo los objetivos.
a) Recordando:
el plan debe responder a, ¿por qué es importante y necesario?
b) Los objetivos muestran también, por que se va a lograr y cuando.
c) Buscar entonces, concentrándose, en las actividades que permitan que el plan se realice.
I. Para elegir las actividades a realizarse es necesario que participen todos los que forman parte del equipo.
II. El líder debe estimular la generación de ideas; de cómo llevar a cabo el plan, utilizando al máximo el poder creativo de los miembros del equipo.
Las personas, al participar de la creación de los objetivos, del proceso de planeamiento y de las actividades para llevarlas a cabo, adquieren un sentido de pertenencia. Y trabajan con más ahínco y dedicación para alcanzar el éxito de los planes.
III. La innovación y la creatividad evitan, que las personas o sus planes se paralicen, por lo tanto cuando se están ideando las actividades, se debe estimular, a que las personas traten de mejorar los métodos tradicionales incluso de las actividades y laborales rutinarias.
· Establecer orden de actividades en a realizar para lograr los objetivos según las diferentes etapas del desarrollo del proyecto.
Tener en cuenta que cada etapa del desarrollo del proyecto tiene diferentes actividades, para lograr los objetivos.
· En un proyecto existe:
Una etapa de cimentación o nacimiento, al inicio del proyecto se realizan actividades que no sin necesarias más adelante.
Una etapa de maduración y mantenimiento, en la que se realizan actividades que permiten la concreción de los objetivos para lo cual se está ejecutando el proyecto y
Una etapa de conclusión. Cuyas actividades apuntan a la finalización del plan, cuando se hayan logrado todos los objetivos, luego del cual se debe realizar una revisión de todo el plan para establecer nuevos proyectos, y así sucesivamente
b) Los objetivos muestran también, por que se va a lograr y cuando.
c) Buscar entonces, concentrándose, en las actividades que permitan que el plan se realice.
I. Para elegir las actividades a realizarse es necesario que participen todos los que forman parte del equipo.
II. El líder debe estimular la generación de ideas; de cómo llevar a cabo el plan, utilizando al máximo el poder creativo de los miembros del equipo.
Las personas, al participar de la creación de los objetivos, del proceso de planeamiento y de las actividades para llevarlas a cabo, adquieren un sentido de pertenencia. Y trabajan con más ahínco y dedicación para alcanzar el éxito de los planes.
III. La innovación y la creatividad evitan, que las personas o sus planes se paralicen, por lo tanto cuando se están ideando las actividades, se debe estimular, a que las personas traten de mejorar los métodos tradicionales incluso de las actividades y laborales rutinarias.
· Establecer orden de actividades en a realizar para lograr los objetivos según las diferentes etapas del desarrollo del proyecto.
Tener en cuenta que cada etapa del desarrollo del proyecto tiene diferentes actividades, para lograr los objetivos.
· En un proyecto existe:
Una etapa de cimentación o nacimiento, al inicio del proyecto se realizan actividades que no sin necesarias más adelante.
Una etapa de maduración y mantenimiento, en la que se realizan actividades que permiten la concreción de los objetivos para lo cual se está ejecutando el proyecto y
Una etapa de conclusión. Cuyas actividades apuntan a la finalización del plan, cuando se hayan logrado todos los objetivos, luego del cual se debe realizar una revisión de todo el plan para establecer nuevos proyectos, y así sucesivamente
Plan y Recursos
Ordene las
actividades en serie. (ayuda a tener una visión completa de la que se quiere
hacer)
I. Cada actividad debe llevarse a cabo en el tiempo debido. (Esto puede ser desbastador si no se hace correctamente).
II. Al identificar las actividades, se describe la manera y el orden en que se llevarán a cabo.
Colocando las actividades en el orden debido, podemos saber donde le corresponde en el orden de los acontecimientos.
Determine los recursos necesarios para lograr el plan.
Detalladamente para cada actividad, para verlos con antelación (Luc.14,28-31)
Son seis los factores, que es preciso tener en cuenta cuando se hace la distribución de los recursos para llevar acabo el plan:
I. Las personas (el recurso más valioso)
Cuando se va a determinar qué personas se necesitan, se debe responder a las siguientes preguntas.
a) ¿Qué habilidades o dones son necesarios para realizar estas actividades?
b) ¿Hay personas que poseen estas habilidades en la organización?
c) ¿Hay personas interesadas en aprender las habilidades necesarias?
d) Si no hay personas con estas habilidades, ni que quieran aprenderlas, ¿dónde las buscaremos? Y ¿cómo debemos hacerlo?
II. El espacio. ¿Qué clase de edificio y cuanto, espacio será necesario para realizar las actividades?
III. El equipo. ¿Cuánto y que clases, donde conseguirlos, si no hay en la organización?
IV. Los materiales. ¿Cuánto y que clases, donde conseguirlos, si no hay en la organización?
V. El tiempo. Se debe calcular esto, pensando y desarrollando todo el plan, en la imaginación.
VI. El dinero. Lo determina la cantidad y la calidad de los recursos que se empleen. Y está regulado por la cantidad de dinero disponible, o que se puede conseguir o generar
Con respecto a este recurso, “si el plan está dentro de la voluntad de Dios El proveerá todo lo necesario para hacerlo”
Dios hace el trabajo, y muchos se van por no conocer el plan de Dios y por no querer someterse a las autoridades
El que está a cargo debe saber y conocer su posición no es solo organizar sino que también proteger.
I. Cada actividad debe llevarse a cabo en el tiempo debido. (Esto puede ser desbastador si no se hace correctamente).
II. Al identificar las actividades, se describe la manera y el orden en que se llevarán a cabo.
Colocando las actividades en el orden debido, podemos saber donde le corresponde en el orden de los acontecimientos.
Determine los recursos necesarios para lograr el plan.
Detalladamente para cada actividad, para verlos con antelación (Luc.14,28-31)
Son seis los factores, que es preciso tener en cuenta cuando se hace la distribución de los recursos para llevar acabo el plan:
I. Las personas (el recurso más valioso)
Cuando se va a determinar qué personas se necesitan, se debe responder a las siguientes preguntas.
a) ¿Qué habilidades o dones son necesarios para realizar estas actividades?
b) ¿Hay personas que poseen estas habilidades en la organización?
c) ¿Hay personas interesadas en aprender las habilidades necesarias?
d) Si no hay personas con estas habilidades, ni que quieran aprenderlas, ¿dónde las buscaremos? Y ¿cómo debemos hacerlo?
II. El espacio. ¿Qué clase de edificio y cuanto, espacio será necesario para realizar las actividades?
III. El equipo. ¿Cuánto y que clases, donde conseguirlos, si no hay en la organización?
IV. Los materiales. ¿Cuánto y que clases, donde conseguirlos, si no hay en la organización?
V. El tiempo. Se debe calcular esto, pensando y desarrollando todo el plan, en la imaginación.
VI. El dinero. Lo determina la cantidad y la calidad de los recursos que se empleen. Y está regulado por la cantidad de dinero disponible, o que se puede conseguir o generar
Con respecto a este recurso, “si el plan está dentro de la voluntad de Dios El proveerá todo lo necesario para hacerlo”
Dios hace el trabajo, y muchos se van por no conocer el plan de Dios y por no querer someterse a las autoridades
El que está a cargo debe saber y conocer su posición no es solo organizar sino que también proteger.
Esquema del planeamiento
Elaboración de proyecto. (criterios y
esquema)
· ¿Qué se quiere hacer? (título de proyecto)
Denominación del proyecto: debe tener un nombre llamativo y relacionado con el tema.
Identificación: incluye la institución responsable, sus representantes, dirección, teléfono, responsables, beneficiarios.
Naturaleza del proyecto: la especificación del tipo de proyecto elegido
· ¿Por qué queremos hacer? (breve descripción del proyecto explicando el valor e importancia del mismo)
Fundamentación: es el punto clave del proyecto en él se especifica el por qué se realiza dicho proyecto, debe convencer a los demás de la importancia que tiene que llevarlo a cabo.
· ¿Para qué queremos hacer? (se citan objetivos generales del proyecto)
Objetivos generales: es lo que finalmente con dicho elemento
Propósito: es la intensión que se tiene con el proyecto
· ¿Cuánto se quiere hacer? (se especifican los contenidos o temas a desarrollar específicos de cada componente. Se pueden incluir contenidos de otras áreas
Objetivo especifico: son cada una de las especificaciones de lo que se va tratar de realizar en el proyecto
Metas: es el punto a donde se quiere llegar con el proyecto.
· ¿Donde se quiere hacer? (ubicación en el espacio o localización física)
Institución: nombre de la institución responsable del proyecto
Dirección: lugar donde recurrir para pedir información sobre le proyecto.
· ¿Cómo se va a hacer? (actividades y metodología a ser empleadas)
Recursos técnicos: son las técnicas a ser utilizadas para realizar el proyecto
· ¿Cuándo se va a hacer? (ubicación en el tiempo)
Calendarización: es la distribución de las actividades por fechas o días a ser realizadas. Es un organigrama de trabajo.
Duración del proyecto: se establece el tiempo que se necesita para llevar a cabo el proyecto.
· ¿A quienes va dirigido?
Beneficiarios: personas que se ven favorecidas con el proyecto
· ¿Quiénes lo van a hacer? (responsables de la elaboración y ejecución del proyecto)
Recursos humanos: se refiere a las personas que colaboran y permiten la realización del proyecto.
Responsables: personas encargadas de ejecutar y dirigir el proyecto
Director: nombre del responsable de la institución
Teléfono: en caso que exista necesidad de comunicarse con los responsables
· ¿Con qué lo van a hacer?
Recursos materiales: son los elementos con que se cuenta para realizar un proyecto; se deben incluir las cosas a ser utilizadas
Recursos financieros: son los recursos económicos con que se cuenta para llevar a cabo el proyecto. Sin este recurso es imposible realizarlo
Costo aproximado: es importante tener una visión de cuanto es aproximadamente el monto de la inversión. Ayuda a otros a establecer un parámetro en caso de querer realizar un proyecto semejante.
· Evaluación y monitoreo. (según criterios establecidos por el grupo).
Evaluación: es la visualización objetiva del modo en que se lleva o se llevó a cabo el proyecto. Debe darse en el proceso (durante el desarrollo9 y luego una evaluación final culmina el proyecto. La evaluación debe ser del grupo que ha participado (coevaluación) y la de los directivos (unidireccional).
· ¿Qué se quiere hacer? (título de proyecto)
Denominación del proyecto: debe tener un nombre llamativo y relacionado con el tema.
Identificación: incluye la institución responsable, sus representantes, dirección, teléfono, responsables, beneficiarios.
Naturaleza del proyecto: la especificación del tipo de proyecto elegido
· ¿Por qué queremos hacer? (breve descripción del proyecto explicando el valor e importancia del mismo)
Fundamentación: es el punto clave del proyecto en él se especifica el por qué se realiza dicho proyecto, debe convencer a los demás de la importancia que tiene que llevarlo a cabo.
· ¿Para qué queremos hacer? (se citan objetivos generales del proyecto)
Objetivos generales: es lo que finalmente con dicho elemento
Propósito: es la intensión que se tiene con el proyecto
· ¿Cuánto se quiere hacer? (se especifican los contenidos o temas a desarrollar específicos de cada componente. Se pueden incluir contenidos de otras áreas
Objetivo especifico: son cada una de las especificaciones de lo que se va tratar de realizar en el proyecto
Metas: es el punto a donde se quiere llegar con el proyecto.
· ¿Donde se quiere hacer? (ubicación en el espacio o localización física)
Institución: nombre de la institución responsable del proyecto
Dirección: lugar donde recurrir para pedir información sobre le proyecto.
· ¿Cómo se va a hacer? (actividades y metodología a ser empleadas)
Recursos técnicos: son las técnicas a ser utilizadas para realizar el proyecto
· ¿Cuándo se va a hacer? (ubicación en el tiempo)
Calendarización: es la distribución de las actividades por fechas o días a ser realizadas. Es un organigrama de trabajo.
Duración del proyecto: se establece el tiempo que se necesita para llevar a cabo el proyecto.
· ¿A quienes va dirigido?
Beneficiarios: personas que se ven favorecidas con el proyecto
· ¿Quiénes lo van a hacer? (responsables de la elaboración y ejecución del proyecto)
Recursos humanos: se refiere a las personas que colaboran y permiten la realización del proyecto.
Responsables: personas encargadas de ejecutar y dirigir el proyecto
Director: nombre del responsable de la institución
Teléfono: en caso que exista necesidad de comunicarse con los responsables
· ¿Con qué lo van a hacer?
Recursos materiales: son los elementos con que se cuenta para realizar un proyecto; se deben incluir las cosas a ser utilizadas
Recursos financieros: son los recursos económicos con que se cuenta para llevar a cabo el proyecto. Sin este recurso es imposible realizarlo
Costo aproximado: es importante tener una visión de cuanto es aproximadamente el monto de la inversión. Ayuda a otros a establecer un parámetro en caso de querer realizar un proyecto semejante.
· Evaluación y monitoreo. (según criterios establecidos por el grupo).
Evaluación: es la visualización objetiva del modo en que se lleva o se llevó a cabo el proyecto. Debe darse en el proceso (durante el desarrollo9 y luego una evaluación final culmina el proyecto. La evaluación debe ser del grupo que ha participado (coevaluación) y la de los directivos (unidireccional).
Administración por Objetivos
Definición
Proceso administrativo por medio del cual el Jefe y el subordinado, parten de una definición clara de las metas y prioridades de la organización establecidas en grupo por la alta administración, identifican en conjunto los resultados claves que están dispuestos a alcanzar así como los correspondientes indicadores de éxito, acuerdan una estrategia para alcanzar esos resultados, trabajan tratando de lograrlos, se da seguimiento a los esfuerzos y los resultados alcanzados y se evalúa el rendimiento del personal de dirección en función de los mismos
La administración por objetivos surgió como método de evaluación y control sobre el desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido. Inicialmente constituyó un criterio financiero de evaluación y de control. Como criterio financiero fue válido, pero en el enfoque global de la empresa trajo como consecuencia una distorsión profesional, pues los criterios de ganancia y de costo no son suficientes para explicar la organización social y humana.
La respuesta de los niveles medios e inferiores de la organización a ese criterio fue de descontento y apatía, lo cual ocasionó conflictos entre los funcionarios de nivel medio e inferior y la alta dirección.
Fue entonces cuando comenzaron a surgir las ideas de descentralización y administración por resultados. El único modo que encontró la dirección para revertir el proceso antes descrito fue la descentralización de las decisiones y la fijación de objetivos para cada área clave: cada cual escogería “cómo” alcanzar los resultados. Se eliminaron los órganos de staff, quedando a cargo de cada división la creación de los “servicios que se necesitaran para alcanzar los objetivos”, lo que fortaleció la posición de autoridad de cada jefe operativo.
Características de la administración por objetivo
La Administración por objetivo es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y el control administrativo basada en el principio de que, para alcanzar resultados, la organización necesita antes definir en qué negocio está actuando y a dónde pretende llegar.
Inicialmente se establecen los objetivos anuales de la empresa, formulados sobre la base de un plan de objetivos a largo plazo (que pueden ser quinquenales o decenales), y los objetivos de cada gerente o departamento, con base en los objetivos anuales de la empresa.
La APO es un proceso por el cual los gerentes, principal y subordinado, de una organización identifican objetivos comunes, definen las áreas de responsabilidad de cada uno en términos de resultados esperados y emplean esos objetivos como guías para la operación de la empresa.
Se logran objetivos comunes y seguros que eliminan cualquier duda del gerente, al lado de una cohesión de esfuerzos orientados hacia los objetivos principales de la organización. Así, el desempeño esperado de un gerente debe ser reflejo de lo que se espera en cuanto a la realización de los objetivos de la empresa; sus resultados deben ser medidos por la contribución de éstos al éxito del negocio.
El administrador tiene que saber y entender lo que, en términos de desempeño, se espera de él en función de las metas de la empresa, y su superior debe saber qué contribución puede exigir y esperar de él, juzgándolo de conformidad con las mismas.
En realidad, la “APO es un sistema dinámico que integra la necesidad de la empresa de alcanzar sus objetivos de lucro y crecimiento, con la necesidad del gerente de contribuir a su propio desarrollo.
Es un estilo exigente y equilibrado de administración de empresas”. “En la APO, los gerentes principales y subordinados de una organización definen, en conjunto, sus metas comunes y especifican las áreas principales de responsabilidad de cada posición, en relación con los resultados esperados de cada uno, utilizando esas medidas como guías para mejorar la operación del sector y para verificar la contribución de cada uno de sus miembros”.
La APO es, por tanto, un método por el cual el administrador y su superior definen conjuntamente las metas y especifican las responsabilidades para cada posición, en función de los resultados esperados, pasando estos últimos a conformar los estándares de desempeño bajo los cuales los gerentes serán evaluados. Analizado el resultado final, el desempeño del gerente puede ser evaluado objetivamente y los resultados alcanzados pueden compararse con los resultados esperados.
Proceso administrativo por medio del cual el Jefe y el subordinado, parten de una definición clara de las metas y prioridades de la organización establecidas en grupo por la alta administración, identifican en conjunto los resultados claves que están dispuestos a alcanzar así como los correspondientes indicadores de éxito, acuerdan una estrategia para alcanzar esos resultados, trabajan tratando de lograrlos, se da seguimiento a los esfuerzos y los resultados alcanzados y se evalúa el rendimiento del personal de dirección en función de los mismos
La administración por objetivos surgió como método de evaluación y control sobre el desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido. Inicialmente constituyó un criterio financiero de evaluación y de control. Como criterio financiero fue válido, pero en el enfoque global de la empresa trajo como consecuencia una distorsión profesional, pues los criterios de ganancia y de costo no son suficientes para explicar la organización social y humana.
La respuesta de los niveles medios e inferiores de la organización a ese criterio fue de descontento y apatía, lo cual ocasionó conflictos entre los funcionarios de nivel medio e inferior y la alta dirección.
Fue entonces cuando comenzaron a surgir las ideas de descentralización y administración por resultados. El único modo que encontró la dirección para revertir el proceso antes descrito fue la descentralización de las decisiones y la fijación de objetivos para cada área clave: cada cual escogería “cómo” alcanzar los resultados. Se eliminaron los órganos de staff, quedando a cargo de cada división la creación de los “servicios que se necesitaran para alcanzar los objetivos”, lo que fortaleció la posición de autoridad de cada jefe operativo.
Características de la administración por objetivo
La Administración por objetivo es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y el control administrativo basada en el principio de que, para alcanzar resultados, la organización necesita antes definir en qué negocio está actuando y a dónde pretende llegar.
Inicialmente se establecen los objetivos anuales de la empresa, formulados sobre la base de un plan de objetivos a largo plazo (que pueden ser quinquenales o decenales), y los objetivos de cada gerente o departamento, con base en los objetivos anuales de la empresa.
La APO es un proceso por el cual los gerentes, principal y subordinado, de una organización identifican objetivos comunes, definen las áreas de responsabilidad de cada uno en términos de resultados esperados y emplean esos objetivos como guías para la operación de la empresa.
Se logran objetivos comunes y seguros que eliminan cualquier duda del gerente, al lado de una cohesión de esfuerzos orientados hacia los objetivos principales de la organización. Así, el desempeño esperado de un gerente debe ser reflejo de lo que se espera en cuanto a la realización de los objetivos de la empresa; sus resultados deben ser medidos por la contribución de éstos al éxito del negocio.
El administrador tiene que saber y entender lo que, en términos de desempeño, se espera de él en función de las metas de la empresa, y su superior debe saber qué contribución puede exigir y esperar de él, juzgándolo de conformidad con las mismas.
En realidad, la “APO es un sistema dinámico que integra la necesidad de la empresa de alcanzar sus objetivos de lucro y crecimiento, con la necesidad del gerente de contribuir a su propio desarrollo.
Es un estilo exigente y equilibrado de administración de empresas”. “En la APO, los gerentes principales y subordinados de una organización definen, en conjunto, sus metas comunes y especifican las áreas principales de responsabilidad de cada posición, en relación con los resultados esperados de cada uno, utilizando esas medidas como guías para mejorar la operación del sector y para verificar la contribución de cada uno de sus miembros”.
La APO es, por tanto, un método por el cual el administrador y su superior definen conjuntamente las metas y especifican las responsabilidades para cada posición, en función de los resultados esperados, pasando estos últimos a conformar los estándares de desempeño bajo los cuales los gerentes serán evaluados. Analizado el resultado final, el desempeño del gerente puede ser evaluado objetivamente y los resultados alcanzados pueden compararse con los resultados esperados.
Decisiones
Las
decisiones
Las decisiones que tomamos determinan el rumbo de nuestras vidas.
El hacer planes y tomar decisiones corren parejas. El proceso de planeamiento abarca las decisiones más importantes y de mayor alcance que un líder o dirigente puede tomar. De hecho, la totalidad del planeamiento comprende una serie de decisiones que están interrelacionadas.
“La calidad de los planes depende de lo apropiada que sean las decisiones que constituyen esos planes”.
Las malas decisiones cuestan caro.
¿Cómo se toman las decisiones correctamente? (Sal.25:12)
El temor de Jehová determina el éxito de las decisiones.
Las decisiones deben ser tomadas en base a la sabiduría de Dios.
Actitud necesaria “ Temor a Dios”
El cristiano tiene un procedimiento único para tomar decisiones pues se basa en una fuerte convicción: “Dios tiene un plan para mi vida”
Debo saber que:
· Dios no juega a las escondidas.
· Dios no acostumbra mostrar su voluntad por métodos extraordinarios (1ºRey.19,11-12; Mat.12,38-39).
· Dios siempre está donde no siempre creemos.
· Dios habla al corazón cuando dedicamos suficiente tiempo al estudio de la palabra.
Procedimiento para conocer la voluntad de Dios.(Claves):
1. Tengo que reconocer que Dios tiene un plan adecuado para mi vida. (Jer.29,11-12; Sal.32,8).
2. El que quiere hacer la voluntad de Dios, primero debe comprometerse a hacerla. Dios no pierde el tiempo comunicándose con las personas que no están interesadas en hacerlo (Rom.12,1-2)
3. Dios nos inunda del deseo de hacer su voluntad (Sal.37:4) este versículo nos dice que si estamos dispuestos a hacer su voluntad. El nos dará lo que nuestro corazón desee. Si tenemos la voluntad de hacerlo se manifestará en forma de deseo. Esta promesa lleva implícita la condición de la entrega completa al Señor.
4. La voluntad de Dios trae paz, para hacerla (Is.26,3)
5. Dios es el que capacita a la persona. El conocimiento de la voluntad de Dios, viene también con la capacidad y los recursos necesarios para hacerla (Fil.2,13).
Lista de comprobación para conocer cual es la voluntad de Dios
1 ¿Estoy dispuesto a hacer la voluntad de Dios es esta situación? (Rom12,1-2)
2 ¿Coincide con los deseos de mi corazón seguir este curso de acción? (Sal.37,4)
3 ¿Provee Dios los recursos necesarios para realizarla? (Fil.2,13)
4 ¿Tengo paz para continuar haciéndolo? (Is.26:3)
Procedimientos para llegar a una decisión de acuerdo con la Biblia
· Diagnostique correctamente el problema o asunto (Nun.13,1-18). Cuando erramos el análisis del diagnostico las decisiones son equivocadas. Cuando una persona no expone correctamente sus objetivos, las decisiones que se toman son equivocadas y resultarán costosas.
· Reúna y analice los datos (Pr.24,3-4; Pr.18,13).
Cuando se reúnen y estudian los hechos es cuando podemos responder a las siguientes preguntas
1 ¿Qué dice la Biblia al respecto? (Jos.1,8)
2 ¿Qué me dice Dios cuando oro? (Jer.33,3)
3 ¿Estoy dispuesto a hacer la voluntad de Dios en esta situación? (Rom.12,1-2)
4 ¿Qué me aconseja la gente en esta situación? (Pr.11,14)
5 ¿Qué nos indican las condiciones y circunstancia que rodean a esta situación? (Pr.24,34).
Conclusión: (Pr.24,3-4)
Toda empresa tiene por fundamentos planes sensatos; y se fortalece gracias al sentido común, prosperando cuando se mantiene al día
Las decisiones que tomamos determinan el rumbo de nuestras vidas.
El hacer planes y tomar decisiones corren parejas. El proceso de planeamiento abarca las decisiones más importantes y de mayor alcance que un líder o dirigente puede tomar. De hecho, la totalidad del planeamiento comprende una serie de decisiones que están interrelacionadas.
“La calidad de los planes depende de lo apropiada que sean las decisiones que constituyen esos planes”.
Las malas decisiones cuestan caro.
¿Cómo se toman las decisiones correctamente? (Sal.25:12)
El temor de Jehová determina el éxito de las decisiones.
Las decisiones deben ser tomadas en base a la sabiduría de Dios.
Actitud necesaria “ Temor a Dios”
El cristiano tiene un procedimiento único para tomar decisiones pues se basa en una fuerte convicción: “Dios tiene un plan para mi vida”
Debo saber que:
· Dios no juega a las escondidas.
· Dios no acostumbra mostrar su voluntad por métodos extraordinarios (1ºRey.19,11-12; Mat.12,38-39).
· Dios siempre está donde no siempre creemos.
· Dios habla al corazón cuando dedicamos suficiente tiempo al estudio de la palabra.
Procedimiento para conocer la voluntad de Dios.(Claves):
1. Tengo que reconocer que Dios tiene un plan adecuado para mi vida. (Jer.29,11-12; Sal.32,8).
2. El que quiere hacer la voluntad de Dios, primero debe comprometerse a hacerla. Dios no pierde el tiempo comunicándose con las personas que no están interesadas en hacerlo (Rom.12,1-2)
3. Dios nos inunda del deseo de hacer su voluntad (Sal.37:4) este versículo nos dice que si estamos dispuestos a hacer su voluntad. El nos dará lo que nuestro corazón desee. Si tenemos la voluntad de hacerlo se manifestará en forma de deseo. Esta promesa lleva implícita la condición de la entrega completa al Señor.
4. La voluntad de Dios trae paz, para hacerla (Is.26,3)
5. Dios es el que capacita a la persona. El conocimiento de la voluntad de Dios, viene también con la capacidad y los recursos necesarios para hacerla (Fil.2,13).
Lista de comprobación para conocer cual es la voluntad de Dios
1 ¿Estoy dispuesto a hacer la voluntad de Dios es esta situación? (Rom12,1-2)
2 ¿Coincide con los deseos de mi corazón seguir este curso de acción? (Sal.37,4)
3 ¿Provee Dios los recursos necesarios para realizarla? (Fil.2,13)
4 ¿Tengo paz para continuar haciéndolo? (Is.26:3)
Procedimientos para llegar a una decisión de acuerdo con la Biblia
· Diagnostique correctamente el problema o asunto (Nun.13,1-18). Cuando erramos el análisis del diagnostico las decisiones son equivocadas. Cuando una persona no expone correctamente sus objetivos, las decisiones que se toman son equivocadas y resultarán costosas.
· Reúna y analice los datos (Pr.24,3-4; Pr.18,13).
Cuando se reúnen y estudian los hechos es cuando podemos responder a las siguientes preguntas
1 ¿Qué dice la Biblia al respecto? (Jos.1,8)
2 ¿Qué me dice Dios cuando oro? (Jer.33,3)
3 ¿Estoy dispuesto a hacer la voluntad de Dios en esta situación? (Rom.12,1-2)
4 ¿Qué me aconseja la gente en esta situación? (Pr.11,14)
5 ¿Qué nos indican las condiciones y circunstancia que rodean a esta situación? (Pr.24,34).
Conclusión: (Pr.24,3-4)
Toda empresa tiene por fundamentos planes sensatos; y se fortalece gracias al sentido común, prosperando cuando se mantiene al día
Las alternativas
Trate de pensar en posibles alternativas.
Una vez reunidos y estudiados los datos, en siguiente paso es pensar en una alternativa.
Las decisiones importantes no deben tomarse antes de haber pensado en varias alternativas. Si no disponemos de alternativas, el administrador o dirigente tendrá que escoger la primera solución posible, aunque es posible que esta elección no resulte la mejor.
Disponer de alternativas obliga al dirigente a evaluar todos los datos y hechos y a tomarse el tiempo necesario para pensar en todas las alternativas.
También le ayuda a evitarla la tensión en resolver todos los problemas rápidamente. Para muchos de los dirigentes ésta constituye una de sus debilidades a la hora de tomar una decisión. “Hay peligro y pecado al lanzarse apresuradamente a lo desconocido” (Pr.19,2).
Evalúe las alternativas, con sus pros y sus contras.
Una vez creadas las alternativas, deberán ser evaluadas, teniendo en cuenta sus debilidades y sus puntos fuertes, con sus pros y sus contras.
Este paso elimina de hecho algunas alternativas o se convierte en un proceso de eliminación (Luc.14,31-32).
Este pasaje nos señala la importancia que tiene el calcular las alternativas en términos de su impacto positivo o negativo. Una evaluación negativa equivale a no actuar. Por parte de una evaluación positiva equivale a que existe la posibilidad de llevarla a cabo.
Escoja entre las alternativas positivas.
Este sería lógicamente el paso a tomar pero normalmente es el más difícil. Cuando el dirigente cristiano tenga que escoger, entre varias alternativas deberá tener en mente la promesa divina “Yo te instruiré dice el Señor, y te guiaré por el camino mejor para tu vida. Yo te aconsejaré y observaré tu progreso” (Sal.32,8). Deberá tomar en cuenta: (Is.26,3)
Comprensión del ambiente en el cual se toman las decisiones
Cada dirigente debe ser consciente de los elementos de dicho ambiente y comprender su impacto sobre la toma de decisiones.
Los elementos que influyen en el ambiente de la toma de decisiones son:
1. Necesidad de acción: Las decisiones son el resultado de tener que realizar una evaluación. Cuando el dirigente o administrador se encuentre frente a la necesidad de tomar una decisión deberá preguntarse a sí mismo: ¿Hay necesidad de actuar?
2. Condiciones que empeoran por retrasar la acción: Si no se actúa cuando la acción es necesaria, las condiciones empeoran. Cuando empeoran ejercen una mayor presión sobre el dirigente para que tenga que decidirse.
3. Datos insuficientes: En toda situación en que la que hay que tomar una decisión, es casi siempre cierto, que nos hacen falta datos y mayor información.
4. El elemento riesgo: el dirigente carece de medios para conocer el resultado de su decisión. Esto significa que toda decisión lleva consigo un elemento riesgo
5. Las consecuencias del fracaso: Cuando mayores son las consecuencias del fracaso, mayor será la sensación de riesgo. A nadie le gusta fracasar y el fracaso inhibe en gran parte el proceso de decisión.
6. Las recompensas que acompañan al éxito: Todo dirigente, o administrador u hombre de negocios, sabe que su éxito depende de su habilidad a la hora de tomar las decisiones oportunas, así como también el hecho de que el tomar una decisión equivocada puede tener graves consecuencias. Hay también grandes recompensas para el que decide correctamente. El éxito no llega automáticamente. Llega como resultado de haber tomado la decisión correcta en el momento adecuado.
7. La existencia de más de una solución factible: En la mayor parte de los casos, existe más de una alternativa posible. Muchos dirigentes se calientan la cabeza al decidir, porque creen que están obligados a tomar la decisión correcta. En realidad una mala decisión bien llevada a cabo con frecuencia da mejores resultados que una buena decisión mal aplicada.
Distinciones importantes
· Problema: es cuando puede solucionarse en un corto periodo de tiempo.
· Condición: es una circunstancia generalmente incontrolable y se añade al la situación desde el exterior. Por regla general, se necesita bastante tiempo para que una condición cambie visiblemente, son puestas desde afuera, no están bajo control del dirigente.
·
Se debe resolver el problema en base a la condición, uno debe adecuarse a la condición
Proceso de resolver problemas
· Determine si se trata de un problema o de una condición
· Defina el problema con claridad
· Consideré lo que ganará o perderá solucionando el problema
· Encuentre métodos o soluciones alternas
· Escoja entre las alternativas
· Delegue la acción y comience a ponerla en práctica
· Evaluación de los progresos realizados
Trate de pensar en posibles alternativas.
Una vez reunidos y estudiados los datos, en siguiente paso es pensar en una alternativa.
Las decisiones importantes no deben tomarse antes de haber pensado en varias alternativas. Si no disponemos de alternativas, el administrador o dirigente tendrá que escoger la primera solución posible, aunque es posible que esta elección no resulte la mejor.
Disponer de alternativas obliga al dirigente a evaluar todos los datos y hechos y a tomarse el tiempo necesario para pensar en todas las alternativas.
También le ayuda a evitarla la tensión en resolver todos los problemas rápidamente. Para muchos de los dirigentes ésta constituye una de sus debilidades a la hora de tomar una decisión. “Hay peligro y pecado al lanzarse apresuradamente a lo desconocido” (Pr.19,2).
Evalúe las alternativas, con sus pros y sus contras.
Una vez creadas las alternativas, deberán ser evaluadas, teniendo en cuenta sus debilidades y sus puntos fuertes, con sus pros y sus contras.
Este paso elimina de hecho algunas alternativas o se convierte en un proceso de eliminación (Luc.14,31-32).
Este pasaje nos señala la importancia que tiene el calcular las alternativas en términos de su impacto positivo o negativo. Una evaluación negativa equivale a no actuar. Por parte de una evaluación positiva equivale a que existe la posibilidad de llevarla a cabo.
Escoja entre las alternativas positivas.
Este sería lógicamente el paso a tomar pero normalmente es el más difícil. Cuando el dirigente cristiano tenga que escoger, entre varias alternativas deberá tener en mente la promesa divina “Yo te instruiré dice el Señor, y te guiaré por el camino mejor para tu vida. Yo te aconsejaré y observaré tu progreso” (Sal.32,8). Deberá tomar en cuenta: (Is.26,3)
Comprensión del ambiente en el cual se toman las decisiones
Cada dirigente debe ser consciente de los elementos de dicho ambiente y comprender su impacto sobre la toma de decisiones.
Los elementos que influyen en el ambiente de la toma de decisiones son:
1. Necesidad de acción: Las decisiones son el resultado de tener que realizar una evaluación. Cuando el dirigente o administrador se encuentre frente a la necesidad de tomar una decisión deberá preguntarse a sí mismo: ¿Hay necesidad de actuar?
2. Condiciones que empeoran por retrasar la acción: Si no se actúa cuando la acción es necesaria, las condiciones empeoran. Cuando empeoran ejercen una mayor presión sobre el dirigente para que tenga que decidirse.
3. Datos insuficientes: En toda situación en que la que hay que tomar una decisión, es casi siempre cierto, que nos hacen falta datos y mayor información.
4. El elemento riesgo: el dirigente carece de medios para conocer el resultado de su decisión. Esto significa que toda decisión lleva consigo un elemento riesgo
5. Las consecuencias del fracaso: Cuando mayores son las consecuencias del fracaso, mayor será la sensación de riesgo. A nadie le gusta fracasar y el fracaso inhibe en gran parte el proceso de decisión.
6. Las recompensas que acompañan al éxito: Todo dirigente, o administrador u hombre de negocios, sabe que su éxito depende de su habilidad a la hora de tomar las decisiones oportunas, así como también el hecho de que el tomar una decisión equivocada puede tener graves consecuencias. Hay también grandes recompensas para el que decide correctamente. El éxito no llega automáticamente. Llega como resultado de haber tomado la decisión correcta en el momento adecuado.
7. La existencia de más de una solución factible: En la mayor parte de los casos, existe más de una alternativa posible. Muchos dirigentes se calientan la cabeza al decidir, porque creen que están obligados a tomar la decisión correcta. En realidad una mala decisión bien llevada a cabo con frecuencia da mejores resultados que una buena decisión mal aplicada.
Distinciones importantes
· Problema: es cuando puede solucionarse en un corto periodo de tiempo.
· Condición: es una circunstancia generalmente incontrolable y se añade al la situación desde el exterior. Por regla general, se necesita bastante tiempo para que una condición cambie visiblemente, son puestas desde afuera, no están bajo control del dirigente.
·
Se debe resolver el problema en base a la condición, uno debe adecuarse a la condición
Proceso de resolver problemas
· Determine si se trata de un problema o de una condición
· Defina el problema con claridad
· Consideré lo que ganará o perderá solucionando el problema
· Encuentre métodos o soluciones alternas
· Escoja entre las alternativas
· Delegue la acción y comience a ponerla en práctica
· Evaluación de los progresos realizados
Ambiente de Trabajo
Un
ambiente de trabajo provechoso
El saber y no hacer es peor que no saber
1. El jefe o gerente es el creador del ambiente de trabajo
(El medio ambiente influye en la producción)
· Debe dar respuestas frente a las necesidades el grupo
· Su actitud hacia la gente y el trabajo
· El empleo de la autoridad
· Su reacción frente a los errores y fracasos
· Estar dispuesto a dar al equipo el crédito que merece por su trabajo
“El líder cristiano interesado en utilizar la filosofía bíblica de la administración deberá utilizar al máximo el poder creativo de sus subalternos”
2. Desarrollo de la confianza mutua.
· La confianza comienza con el dirigente.
· La fe en una persona produce confianza y estimula la producción
· La desconfianza crea estancamiento
3. Dar a las personas oportunidad de tomar decisiones. (como en Hch.17,6)
Manifestación de máxima confianza
Estimula la sensibilidad hacia las necesidades de las demás personas.
Estimula el cambio
Se canaliza el potencial creativo hacia la meta definida.
"esto permite que la organización perdure en el tiempo"
4. Transformar los fracasos en experiencias positivas de aprendizaje. (Mat.17,14-21; Mr.16,15; Hch.3,1-10)
· El temor al fracaso asfixia la creatividad y diminuye la productividad.
· El temor al fracaso hace que se tenga menos deseos de arriesgarse.
· Los fracasos pueden volverse en experiencias positivas.
Reunirse con los afectados y averiguar juntos las causas del error
Calcular daños
Ver las alternativas de solución
Permitir que la persona que fracaso lo vuelva intentar, para adquirir la destreza necesaria.
Pedro negó tres veces a Cristo, pero luego “murió por el”
5. Debe hacer reconocimiento de méritos
· Este principio lo demuestra claramente Jesús en la Parábola de los talentos (Mat.25:21-23). Su Señor le dijo: “¡Estupendo! Eres un siervo bueno y fiel, y que haz sido fiel con lo poco que deposité en tus manos, y te voy confiar ahora una cantidad mayor. Ven, celebremos tu éxito.”
· El reconocimiento demuestra que las contribuciones de las personas son apreciadas y necesarias.
· El reconocimiento motiva a las personas a ofrecer sus servicios
El saber y no hacer es peor que no saber
1. El jefe o gerente es el creador del ambiente de trabajo
(El medio ambiente influye en la producción)
· Debe dar respuestas frente a las necesidades el grupo
· Su actitud hacia la gente y el trabajo
· El empleo de la autoridad
· Su reacción frente a los errores y fracasos
· Estar dispuesto a dar al equipo el crédito que merece por su trabajo
“El líder cristiano interesado en utilizar la filosofía bíblica de la administración deberá utilizar al máximo el poder creativo de sus subalternos”
2. Desarrollo de la confianza mutua.
· La confianza comienza con el dirigente.
· La fe en una persona produce confianza y estimula la producción
· La desconfianza crea estancamiento
3. Dar a las personas oportunidad de tomar decisiones. (como en Hch.17,6)
Manifestación de máxima confianza
Estimula la sensibilidad hacia las necesidades de las demás personas.
Estimula el cambio
Se canaliza el potencial creativo hacia la meta definida.
"esto permite que la organización perdure en el tiempo"
4. Transformar los fracasos en experiencias positivas de aprendizaje. (Mat.17,14-21; Mr.16,15; Hch.3,1-10)
· El temor al fracaso asfixia la creatividad y diminuye la productividad.
· El temor al fracaso hace que se tenga menos deseos de arriesgarse.
· Los fracasos pueden volverse en experiencias positivas.
Reunirse con los afectados y averiguar juntos las causas del error
Calcular daños
Ver las alternativas de solución
Permitir que la persona que fracaso lo vuelva intentar, para adquirir la destreza necesaria.
Pedro negó tres veces a Cristo, pero luego “murió por el”
5. Debe hacer reconocimiento de méritos
· Este principio lo demuestra claramente Jesús en la Parábola de los talentos (Mat.25:21-23). Su Señor le dijo: “¡Estupendo! Eres un siervo bueno y fiel, y que haz sido fiel con lo poco que deposité en tus manos, y te voy confiar ahora una cantidad mayor. Ven, celebremos tu éxito.”
· El reconocimiento demuestra que las contribuciones de las personas son apreciadas y necesarias.
· El reconocimiento motiva a las personas a ofrecer sus servicios
Carácter del Líder
Diligente y no perezoso
Texto: 2ºPed1,5-8
Frase clave: “Una persona diligente siempre está añadiendo”
Definición:
· Perezoso: Que huye de cualquier trabajo o actividad.
En el griego del nuevo testamento, hay tres palabras diferentes que pueden traducirse como perezoso:
Argos: inactivo, improductivo, lento
Nothros: indolente, lento, holgazán
Okneros: molesto, que se hecha atrás.
El significado se resume en la idea de no correr, no trabajar; la idea de evitar hacer muchas cosas y reducir algo a nada.
Fallas fundamentales en el carácter de un siervo según (Mat.25,18-24; 28-38)
· 1º Falla: Es malo porque acusa a su Señor de ser un hombre duro, que siega donde no ha sembrado y recoge donde no esparció.
· 2º Falla: Es negligente. Cuando esconde el talento en la tierra, lo que su corazón medita es malo pero lo que su mano hace es negligente.
Se imagina en su corazón la clase de amo que es su señor. Su pensamiento es malo en su contenido. Y al enterrar el talento en la tierra, no hace lo que debería hacer. Esta ocasión revela la característica de la negligencia.
“Prov.24,19 dice que el perezoso mete su mano en el plato, y ni aún a su boca la llevará”.
Definición:
· Diligente: Cuidadoso y activo. Pronto, ágil en el obrar.
Una forma del sustantivo diligencia en griego es spoude, término que denota empeño, celo.
En Romanos12,8 como “solicitud”
En Romanos 12,11 “diligencia”
La forma verbal complementaria es spoudazo, que significa apresurarse para hacer algo, esforzarse o poner diligencia.
La diligencia es no ser perezoso, es decir, no tener miedo a trabajar.
· Hoy necesitamos personas que levanten los ojos y vean que la cosecha está lista. (Juan 4,35)
· Una persona diligente siempre está añadiendo. (2ºPed.1,5-7)
· ¿Por qué? (2ºPed.1,8)
· No debemos ser perezosos u holgazanes en nuestras tareas u ocupaciones. (Rom.12,11)
Resultados de la diligencia:
· La mano del diligente enriquece (Prov.10,4)
· Tiene un puesto de liderazgo (Prov.12,24)
· Será prospero. Abundantemente satisfecho (Prov.13,4)
· Tiene planes productivos (Prov.21,5).
Definición del conflicto en las organizaciones
Un conflicto puede definirse como una oposición franca y hostil que se presenta como, resultado de dos puntos de vistas opuestos. El conflicto no debe confundirse con la desavenencia. Puede existir desavenencia sin hostilidad. No obstante, el conflicto siempre va acompañado de hostilidad.
Es un fenómeno que, en potencia, es muy peligroso y que es capaz de destruir la efectividad de una organización o de su jefe. Las escrituras describen con realismo el potencial destructivo de los conflictos “Pero en vez de amarse unos a otros se muerden y se comen, ¿cuidado no se vayan a consumir!” (Gál.5,15).
El origen de todos los conflictos en las organizaciones
Los conflictos tienen su origen en:
· Nuestros deseos egoístas
· En nuestras pasiones.
“Los conflictos aparecen por cuestiones emocionales”
En los conflictos el énfasis recae siempre en uno mismo. Nos concentramos en el “yo” y en “lo mío”, mis derechos, mis ideas, mis sentimientos. (Sant.4,1).
En los Proverbios leemos: “el orgullo conduce a la discusión; sé humilde, recibe consejo y adquiere sabiduría.” (Pro.13,10).
En un conflicto nuestra conversación se llena de afirmaciones que promueven, protegen y atraen la atención hacia nosotros mismos. Su objeto es siempre imponer sobre los demás nuestras ideas, creencias, deseos y opiniones.
¿Cómo resolver los conflictos?
No asientas si no estas de acuerdo (Pr.27,6; 26,28; 27,17)
· Examina que hay detrás de cada problema. Las motivaciones que hay detrás de cada problema.
· Ambición personal (Luc.12,14-27)
· Envidia (Mat.27,18).
· Las convicciones que hay detrás de las motivaciones (Gén.13,14-18).
· Las convicciones creadas causan los conflictos (Fil.4,2-7)}
· Esta atento a las señales (Sant.3,16-17; 4,1-6)
· La ira (Sant.1,19-20; Ef.4,26)
· Encárgate de tu parte en el conflicto
· Confórmate con lo que puedes hacer (Mat.7,1-5; Rom.14,1-23; Hch.15,1-5; Mat.18,15-17)
· Recuérdate de lo que se ha hecho por ti (Mat.18,23-35)
· Protege el nombre de la familia de Dios(Juan.17,23).
Con que actitud afrontar los conflictos
Centra tu atención en tu Proveedor (Fil.2,1-5).
La fuente de la unidad (Fil.2,12-15).
Los limites de la unidad (Gal.2,11-16).
No se debe:
a) Buscar al paz a expensas de la verdad y el amor
b) Buscar la paz cediendo al mal
c) Buscar la paz intimidando, o por la fuerza
d) Buscar la paz a base de intereses personales mutuos
Resultados y los conflictos
· Los conflictos son causa de que inventemos y exageremos las faltas y debilidades de los demás.
· Los conflictos dan origen a divisiones en una organización que acaba por destruirla (Mat.12,25).
· El conflicto es la causa de que gastemos las energías en actividades que no son productivas
Los aspectos positivos de la discrepancia
· La discrepancia puede ser motivo del crecimiento de un individuo u organización.
La discrepancia puede dar origen a cambios en un individuo o en una organización, que a la larga aporten la alguna mejora.
Dos hojas de acero pueden afilarse frotándolas entre sí. En igual forma las personas y las organizaciones crecen aprendiendo a trabajar a pesar de las discrepancias, empleando métodos adecuados de confrontación.
“La discrepancia puede traer en último término mejores individuales”
· El desacuerdo puede poner de manifiesto las razones para el cambio.
“El hombre inteligente está siempre atento a las nuevas ideas. En realidad las busca” (Pr.18.15).
En contraste, el líder inmaduro está siempre ala defensiva, resentido y hostil cuando sus opiniones son puestas en duda. Como consecuencia, el líder inmaduro con frecuencia permite que un malentendido se convierta en conflicto.
· El desacuerdo puede hacernos más tolerantes a las opiniones opuestas
Conforme el líder se muestra más tolerante en aceptar los puntos de vista opuestos, es capaz de aceptar críticas sin desear vengarse.
Todo dirigente o administrador debería de aplicarse (Pr.23,12) “No rechaces la crítica; acepta todo el auxilio que puedas”.
Métodos para afrontar los conflictos
Hay cuatro métodos básicos para tratar un conflicto en una organización.
· Evitar el conflicto aislándose de él
· Evitando el conflicto dando un rodeo a los puntos más graves y concentrándose en los menores.
· Evitando el motivo del conflicto, resolviendo los motivos que son secundarios.
· Señalar las causas verdaderas y resolverlas de una en una con soluciones que sean satisfactorias.
“Observe que en tres de ellas se evita afrontar el problema. Es lamentable, pero muchos dirigentes se pasan el tiempo evitando el problema, en lugar de afrontarlo y buscar la solución.”
El planeamiento Bíblico respecto a la confrontación
a) Asegúrese que está usted tratando con hechos y no con adivinanzas y rumores.
“No condenarás a nadie basado en la palabra de un solo testigo. Debe haber por lo menos dos o tres”(Deut.19,15).
b) Practique siempre la confrontación en privado, entre usted y la otra persona.
“Mejor discute con él en privado el asunto; no se lo cuentes a nadie más, no sea que él te acuse de calumnia y no puedas negar lo dicho.” (Pr.25,9-10). En Mateo nos dice además: “Si tu hermano te hace algo malo, llámalo y dile en privado cuál ha sido su falta. Si te escucha y la reconoce, habrás recuperado a un hermano.” (Mat.18,15).
c) Cuando usted trata de resolver el conflicto en privado, si la otra persona involucrada se niega a resolverlo, vaya acompañado de alguien o inténtelo de nuevo-
“Pero sino, consíguete una o dos personas que vayan contigo, a hablarle y te sirvan de testigos.” (Mat.18,16).
d) Si la persona continua resistiéndose a resolver el conflicto, puede que se vea la necesidad de acabar con esa relación.
Si la persona se niega a cooperar en corregir la situación, la relación se da por terminada (Mat.18,17).
Si la persona esta dispuesta a arrepentirse y corregir el problema, usted está obligado a perdonarle y a continuar con la relación, sin importar cuantas veces surjan conflictos (Luc.17,3).
Tratándose de la confrontación debemos tener presente los (Pr.20,3) donde dice: “Honroso es para el hombre rehuir los pleitos, solo el necio insiste.”
Cuando se tenga que enfrentar con alguien mantenga los siguientes puntos en mente:
a) Un conflicto nos brinda una excelente oportunidad par servir a los demás (Mat.5,40-41). Sea sensible a las necesidades de los demás en vez de pedir lo suyo.
b) Dedíquese a resolver el conflicto con rapidez, ya que cuanto más tiempo dure más difícil resultará resolverlo.
c) Tome la iniciativa en confrontar a los implicados. No espere que vengan a buscarlo (Mat.18,15)
d) Aún cuando la hostilidad y la ira estén presentes en el conflicto, evite las discusiones coléricas. (Pr.14,29).
Texto: 2ºPed1,5-8
Frase clave: “Una persona diligente siempre está añadiendo”
Definición:
· Perezoso: Que huye de cualquier trabajo o actividad.
En el griego del nuevo testamento, hay tres palabras diferentes que pueden traducirse como perezoso:
Argos: inactivo, improductivo, lento
Nothros: indolente, lento, holgazán
Okneros: molesto, que se hecha atrás.
El significado se resume en la idea de no correr, no trabajar; la idea de evitar hacer muchas cosas y reducir algo a nada.
Fallas fundamentales en el carácter de un siervo según (Mat.25,18-24; 28-38)
· 1º Falla: Es malo porque acusa a su Señor de ser un hombre duro, que siega donde no ha sembrado y recoge donde no esparció.
· 2º Falla: Es negligente. Cuando esconde el talento en la tierra, lo que su corazón medita es malo pero lo que su mano hace es negligente.
Se imagina en su corazón la clase de amo que es su señor. Su pensamiento es malo en su contenido. Y al enterrar el talento en la tierra, no hace lo que debería hacer. Esta ocasión revela la característica de la negligencia.
“Prov.24,19 dice que el perezoso mete su mano en el plato, y ni aún a su boca la llevará”.
Definición:
· Diligente: Cuidadoso y activo. Pronto, ágil en el obrar.
Una forma del sustantivo diligencia en griego es spoude, término que denota empeño, celo.
En Romanos12,8 como “solicitud”
En Romanos 12,11 “diligencia”
La forma verbal complementaria es spoudazo, que significa apresurarse para hacer algo, esforzarse o poner diligencia.
La diligencia es no ser perezoso, es decir, no tener miedo a trabajar.
· Hoy necesitamos personas que levanten los ojos y vean que la cosecha está lista. (Juan 4,35)
· Una persona diligente siempre está añadiendo. (2ºPed.1,5-7)
· ¿Por qué? (2ºPed.1,8)
· No debemos ser perezosos u holgazanes en nuestras tareas u ocupaciones. (Rom.12,11)
Resultados de la diligencia:
· La mano del diligente enriquece (Prov.10,4)
· Tiene un puesto de liderazgo (Prov.12,24)
· Será prospero. Abundantemente satisfecho (Prov.13,4)
· Tiene planes productivos (Prov.21,5).
Los Conflictos
Los conflictos en la organización y su soluciónDefinición del conflicto en las organizaciones
Un conflicto puede definirse como una oposición franca y hostil que se presenta como, resultado de dos puntos de vistas opuestos. El conflicto no debe confundirse con la desavenencia. Puede existir desavenencia sin hostilidad. No obstante, el conflicto siempre va acompañado de hostilidad.
Es un fenómeno que, en potencia, es muy peligroso y que es capaz de destruir la efectividad de una organización o de su jefe. Las escrituras describen con realismo el potencial destructivo de los conflictos “Pero en vez de amarse unos a otros se muerden y se comen, ¿cuidado no se vayan a consumir!” (Gál.5,15).
El origen de todos los conflictos en las organizaciones
Los conflictos tienen su origen en:
· Nuestros deseos egoístas
· En nuestras pasiones.
“Los conflictos aparecen por cuestiones emocionales”
En los conflictos el énfasis recae siempre en uno mismo. Nos concentramos en el “yo” y en “lo mío”, mis derechos, mis ideas, mis sentimientos. (Sant.4,1).
En los Proverbios leemos: “el orgullo conduce a la discusión; sé humilde, recibe consejo y adquiere sabiduría.” (Pro.13,10).
En un conflicto nuestra conversación se llena de afirmaciones que promueven, protegen y atraen la atención hacia nosotros mismos. Su objeto es siempre imponer sobre los demás nuestras ideas, creencias, deseos y opiniones.
¿Cómo resolver los conflictos?
No asientas si no estas de acuerdo (Pr.27,6; 26,28; 27,17)
· Examina que hay detrás de cada problema. Las motivaciones que hay detrás de cada problema.
· Ambición personal (Luc.12,14-27)
· Envidia (Mat.27,18).
· Las convicciones que hay detrás de las motivaciones (Gén.13,14-18).
· Las convicciones creadas causan los conflictos (Fil.4,2-7)}
· Esta atento a las señales (Sant.3,16-17; 4,1-6)
· La ira (Sant.1,19-20; Ef.4,26)
· Encárgate de tu parte en el conflicto
· Confórmate con lo que puedes hacer (Mat.7,1-5; Rom.14,1-23; Hch.15,1-5; Mat.18,15-17)
· Recuérdate de lo que se ha hecho por ti (Mat.18,23-35)
· Protege el nombre de la familia de Dios(Juan.17,23).
Con que actitud afrontar los conflictos
Centra tu atención en tu Proveedor (Fil.2,1-5).
La fuente de la unidad (Fil.2,12-15).
Los limites de la unidad (Gal.2,11-16).
No se debe:
a) Buscar al paz a expensas de la verdad y el amor
b) Buscar la paz cediendo al mal
c) Buscar la paz intimidando, o por la fuerza
d) Buscar la paz a base de intereses personales mutuos
Resultados y los conflictos
· Los conflictos son causa de que inventemos y exageremos las faltas y debilidades de los demás.
· Los conflictos dan origen a divisiones en una organización que acaba por destruirla (Mat.12,25).
· El conflicto es la causa de que gastemos las energías en actividades que no son productivas
Los aspectos positivos de la discrepancia
· La discrepancia puede ser motivo del crecimiento de un individuo u organización.
La discrepancia puede dar origen a cambios en un individuo o en una organización, que a la larga aporten la alguna mejora.
Dos hojas de acero pueden afilarse frotándolas entre sí. En igual forma las personas y las organizaciones crecen aprendiendo a trabajar a pesar de las discrepancias, empleando métodos adecuados de confrontación.
“La discrepancia puede traer en último término mejores individuales”
· El desacuerdo puede poner de manifiesto las razones para el cambio.
“El hombre inteligente está siempre atento a las nuevas ideas. En realidad las busca” (Pr.18.15).
En contraste, el líder inmaduro está siempre ala defensiva, resentido y hostil cuando sus opiniones son puestas en duda. Como consecuencia, el líder inmaduro con frecuencia permite que un malentendido se convierta en conflicto.
· El desacuerdo puede hacernos más tolerantes a las opiniones opuestas
Conforme el líder se muestra más tolerante en aceptar los puntos de vista opuestos, es capaz de aceptar críticas sin desear vengarse.
Todo dirigente o administrador debería de aplicarse (Pr.23,12) “No rechaces la crítica; acepta todo el auxilio que puedas”.
Métodos para afrontar los conflictos
Hay cuatro métodos básicos para tratar un conflicto en una organización.
· Evitar el conflicto aislándose de él
· Evitando el conflicto dando un rodeo a los puntos más graves y concentrándose en los menores.
· Evitando el motivo del conflicto, resolviendo los motivos que son secundarios.
· Señalar las causas verdaderas y resolverlas de una en una con soluciones que sean satisfactorias.
“Observe que en tres de ellas se evita afrontar el problema. Es lamentable, pero muchos dirigentes se pasan el tiempo evitando el problema, en lugar de afrontarlo y buscar la solución.”
El planeamiento Bíblico respecto a la confrontación
a) Asegúrese que está usted tratando con hechos y no con adivinanzas y rumores.
“No condenarás a nadie basado en la palabra de un solo testigo. Debe haber por lo menos dos o tres”(Deut.19,15).
b) Practique siempre la confrontación en privado, entre usted y la otra persona.
“Mejor discute con él en privado el asunto; no se lo cuentes a nadie más, no sea que él te acuse de calumnia y no puedas negar lo dicho.” (Pr.25,9-10). En Mateo nos dice además: “Si tu hermano te hace algo malo, llámalo y dile en privado cuál ha sido su falta. Si te escucha y la reconoce, habrás recuperado a un hermano.” (Mat.18,15).
c) Cuando usted trata de resolver el conflicto en privado, si la otra persona involucrada se niega a resolverlo, vaya acompañado de alguien o inténtelo de nuevo-
“Pero sino, consíguete una o dos personas que vayan contigo, a hablarle y te sirvan de testigos.” (Mat.18,16).
d) Si la persona continua resistiéndose a resolver el conflicto, puede que se vea la necesidad de acabar con esa relación.
Si la persona se niega a cooperar en corregir la situación, la relación se da por terminada (Mat.18,17).
Si la persona esta dispuesta a arrepentirse y corregir el problema, usted está obligado a perdonarle y a continuar con la relación, sin importar cuantas veces surjan conflictos (Luc.17,3).
Tratándose de la confrontación debemos tener presente los (Pr.20,3) donde dice: “Honroso es para el hombre rehuir los pleitos, solo el necio insiste.”
Cuando se tenga que enfrentar con alguien mantenga los siguientes puntos en mente:
a) Un conflicto nos brinda una excelente oportunidad par servir a los demás (Mat.5,40-41). Sea sensible a las necesidades de los demás en vez de pedir lo suyo.
b) Dedíquese a resolver el conflicto con rapidez, ya que cuanto más tiempo dure más difícil resultará resolverlo.
c) Tome la iniciativa en confrontar a los implicados. No espere que vengan a buscarlo (Mat.18,15)
d) Aún cuando la hostilidad y la ira estén presentes en el conflicto, evite las discusiones coléricas. (Pr.14,29).
Reacción ante conflictos
1º Estado de Aparente paz (podría decirse paz artificial)
A) Comparten
B) Se ayudan
C) Simpatizan.
2º Aparece el conflicto. La razón, el tema, la causa, se material o inmaterial.
A) Cada uno piensa en lo suyo, o en si mismo.
B) Cada uno tiene un interés privado.
a. Ninguno se detuvo a pensar como podrían gozar juntos de la flor.
b. Cada uno ve lo que quiere ver, según sus intereses, y conveniencia.
3º Proceso del conflicto.
A) Discusión verbal leve.
B) Discusión verbal fuerte.
C) Agresión leve.
D) Agresión fuerte.
i. En esta etapa el motivo del conflicto, ya no importa, el orgullo, prevalece. Yo quiero ganar.
ii. Los principios cristianos se pierden de vista.
iii. El hombre se convierte en una bestia salvaje.
iv. Solo busca hacerle daño al enemigo, sin importar cual este sea, o cuanto le cueste. Lo importante es ganar a cualquier costo.
v. El problema, es trasladado aún a sus allegados.
4º Resultado. Al final todos pierden.
A) Un gran daño se han hecho.
B) Nadie gozó del interés que creó el conflicto.
5º Errores.
1) Nadie analizó el problema en si, lo personalizaron.
2) No se detuvieron a pensar, Como juntos podían solucionar, y gozar de la solución.
3) No gastaron sus energías en la solución sino en el predominio del ego malvado.
Como
actuamos cuando nos tocan nuestros intereses.
1º Estado de Aparente paz (podría decirse paz artificial)
A) Comparten
B) Se ayudan
C) Simpatizan.
2º Aparece el conflicto. La razón, el tema, la causa, se material o inmaterial.
A) Cada uno piensa en lo suyo, o en si mismo.
B) Cada uno tiene un interés privado.
a. Ninguno se detuvo a pensar como podrían gozar juntos de la flor.
b. Cada uno ve lo que quiere ver, según sus intereses, y conveniencia.
3º Proceso del conflicto.
A) Discusión verbal leve.
B) Discusión verbal fuerte.
C) Agresión leve.
D) Agresión fuerte.
i. En esta etapa el motivo del conflicto, ya no importa, el orgullo, prevalece. Yo quiero ganar.
ii. Los principios cristianos se pierden de vista.
iii. El hombre se convierte en una bestia salvaje.
iv. Solo busca hacerle daño al enemigo, sin importar cual este sea, o cuanto le cueste. Lo importante es ganar a cualquier costo.
v. El problema, es trasladado aún a sus allegados.
4º Resultado. Al final todos pierden.
A) Un gran daño se han hecho.
B) Nadie gozó del interés que creó el conflicto.
5º Errores.
1) Nadie analizó el problema en si, lo personalizaron.
2) No se detuvieron a pensar, Como juntos podían solucionar, y gozar de la solución.
3) No gastaron sus energías en la solución sino en el predominio del ego malvado.
Como manejar los conflictos
CÓMO
MANEJAR CONFLICTOS EN LA IGLESIA
Manual de Formación de Líderes
Los conflictos vienen, los conflictos van. Muchos se dan porque las personas emocionalmente inestables parecen ser espiritualmente saludables. En muchas ocasiones, hasta los líderes que parecen espiritualmente saludables tienen sus propios conflictos.
Es evidente que los conflictos que se manifiestan en la iglesia reflejan aquello que perturba a las personas involucradas en ellos. Los conflictos mantienen a las personas en prisiones emocionales. ¿Se pueden evitar? ¿Puede sacarse ventaja de ellos? ¿Cómo salir de ellos? ¿Cómo manejar los conflictos internos de la congregación? En cantidad de circunstancias se quedan enredados y cuesta sacarlos. Pero,
realmente, ¿ayudan a la congregación?
CONFLICTO ABIERTO
Construyendo una comunidad a partir de la controversia 1Jn.3.14, 15,1 Cor.13
A continuación se comenta la manera bíblica de tratar el conflicto en la iglesia.
Dada la variedad de personas y ministerios que hay en la iglesia, ¿cómo es que la iglesia se mantiene unida?
Unidad no es la palabra que usamos para describir las relaciones en nuestra congregación.
El concepto popular de unidad es una fantasía en la que los desacuerdos jamás salen a la luz y las opiniones contrarias nunca se manifiestan con fuerza.
Nosotros en cambio esperamos que haya desacuerdos en nuestra iglesia, y que sean grandes. Así que en vez de unidad, usamos la palabra comunidad. El sello de la comunidad —la verdadera unidad bíblica— no es la ausencia de conflicto. Es la presencia de un espíritu conciliador.
¿Cómo se les enseña a las personas a pelear de manera justa?
Primero, se debe reconocer que el conflicto es inevitable. Luego se va al siguiente paso y se les indica que cuando ofendan a alguien —no si, sino cuando— tienen la responsabilidad bíblica de tomar el camino hacia la resolución del conflicto.
Eso significa ir directamente donde la persona con la que se está teniendo este conflicto en vez de formar un grupo de guerrilleros para emboscarla después.
También se enseña una especie de responsabilidad «a la inversa». Ya sea en las reuniones del equipo ministerial o delante de la congregación, se les dice que si alguien que ha ofendido a otra persona llega donde uno para entablar una conversación del tipo: «¿acaso no tengo yo la razón?», uno tiene la responsabilidad bíblica de interrumpirlo a mitad de la frase y decirle: “Creo que estás hablando con la
persona equivocada.
Por favor, ve con la persona con la que estás teniendo este conflicto y traten de resolverlo en una manera que glorifique a Dios”.
Al esperar que las personas peleen, y al enseñarles cómo hacerlo, ¿no han creado ustedes mayor conflicto en la iglesia?
Sí. Pero gran parte de este conflicto es abierto. El conflicto que no se manifiesta abiertamente envenena a la iglesia y al final daña a todos. Preferimos tener conflicto abierto dentro de la comunidad antes que mostrar una máscara de unidad.
¿Cuáles son los problemas que el liderazgo no debe tolerar?
En primer lugar, no se debe tolerar la infidelidad bíblica, es decir, que se rebajen las claras enseñanzas de Cristo.
En segundo lugar, se insiste en el cumplimiento de las Escrituras, el «vivir» las enseñanzas de Cristo. No sólo hay que defender la infalibilidad y autoridad de las Escrituras, sino también la indisputable importancia de aplicar, de una manera práctica, la enseñanza bíblica a nuestra vida diaria.
En tercer lugar, se espera que los líderes laicos y del equipo ministerial de nuestra iglesia se embarquen en la visión básica de la congregación.
El último aspecto no negociable es la disciplina verbal. Demasiado a menudo nuestra disciplina verbal desaparece en medio de una confrontación. Las personas hacen afirmaciones utilizando las palabras “siempre” y “nunca”, exageran la verdad o descuidan los hechos. Sube el tono de voz. Y después nos preguntamos por qué no tuvimos éxito en encontrar una solución.
¿Existen ciertos tipos de personas que sean más propensas a crear conflicto?
Las personas que no son emocionalmente saludables son las más propensas a causar conflictos. En contraste, las personas saludables tienen menos probabilidades de internalizar las diferencias de opinión y de asumir lo peor. Por eso, se asume el compromiso de colocar personas saludables en los puestos claves de liderazgo, tanto a nivel de equipo ministerial como laico.
¿Cómo pueden ustedes estar seguros de que la persona a la que le dan un cargo es saludable?
No se puede estar cien por ciento seguro. Pero una persona que nunca ha tenido luchas con respecto a cómo la manera en que ha sido criada afecta su relación de adulto es candidata segura para grandes conflictos.
En el proceso de nuestra entrevista, a menudo preguntamos si la persona fue criada en una familia perfecta. Por supuesto, en la gran mayoría de los casos la respuesta es no.
Luego, intentamos ir más a fondo al preguntarle de qué manera le fallaron sus padres y cómo ha lidiado con ello.
Por lo general, las personas que van camino hacia una condición saludable pueden contestar que sí a dos preguntas importantes:
(1) ¿Admites que llevas una carga de tu pasado?
(2) ¿Intentarás encontrar una solución honesta para no distorsionar tus relaciones y tu trabajo aquí?
¿De qué manera una persona no saludable puede crear conflictos innecesarios?
A menudo, una persona no saludable dirá que sí cuando debería decir que no. Por ejemplo, se buscan personas que, cuando se les pida que hagan trabajo adicional, tengan la salud emocional suficiente como para decir: “En estos momentos estoy hasta el cuello. No podré cumplir con ese trabajo para el plazo establecido. ¿Podemos ver cómo hacer el trabajo de otra manera?”
Otro indicio claro es cuando una persona no puede sujetarse a una evaluación constructiva y hecha con amor. Si la persona está aterrada por el proceso de evaluación o muestra hostilidad hacia éste, generalmente existe un problema subyacente que debe ser explorado y comprendido.
¿Cuáles son algunas precauciones estándar para cortarle el paso al conflicto innecesario?
Si percibimos cierta tensión con alguien, debemos detenernos y preguntarle a la persona si está todo bien entre nosotros. Una vez al mes tenemos un tiempo de preguntas y respuestas con el equipo ministerial y, adicionalmente, tenemos sesiones regulares de respuestas con aquellos que trabajan en los ministerios secundarios.
Cuanto más interactivos seamos, tanto más evitaremos los conflictos graves, porque haremos que las personas hablen antes de que el conflicto deje de manifestarse abiertamente.
Manual de Formación de Líderes
Los conflictos vienen, los conflictos van. Muchos se dan porque las personas emocionalmente inestables parecen ser espiritualmente saludables. En muchas ocasiones, hasta los líderes que parecen espiritualmente saludables tienen sus propios conflictos.
Es evidente que los conflictos que se manifiestan en la iglesia reflejan aquello que perturba a las personas involucradas en ellos. Los conflictos mantienen a las personas en prisiones emocionales. ¿Se pueden evitar? ¿Puede sacarse ventaja de ellos? ¿Cómo salir de ellos? ¿Cómo manejar los conflictos internos de la congregación? En cantidad de circunstancias se quedan enredados y cuesta sacarlos. Pero,
realmente, ¿ayudan a la congregación?
CONFLICTO ABIERTO
Construyendo una comunidad a partir de la controversia 1Jn.3.14, 15,1 Cor.13
A continuación se comenta la manera bíblica de tratar el conflicto en la iglesia.
Dada la variedad de personas y ministerios que hay en la iglesia, ¿cómo es que la iglesia se mantiene unida?
Unidad no es la palabra que usamos para describir las relaciones en nuestra congregación.
El concepto popular de unidad es una fantasía en la que los desacuerdos jamás salen a la luz y las opiniones contrarias nunca se manifiestan con fuerza.
Nosotros en cambio esperamos que haya desacuerdos en nuestra iglesia, y que sean grandes. Así que en vez de unidad, usamos la palabra comunidad. El sello de la comunidad —la verdadera unidad bíblica— no es la ausencia de conflicto. Es la presencia de un espíritu conciliador.
¿Cómo se les enseña a las personas a pelear de manera justa?
Primero, se debe reconocer que el conflicto es inevitable. Luego se va al siguiente paso y se les indica que cuando ofendan a alguien —no si, sino cuando— tienen la responsabilidad bíblica de tomar el camino hacia la resolución del conflicto.
Eso significa ir directamente donde la persona con la que se está teniendo este conflicto en vez de formar un grupo de guerrilleros para emboscarla después.
También se enseña una especie de responsabilidad «a la inversa». Ya sea en las reuniones del equipo ministerial o delante de la congregación, se les dice que si alguien que ha ofendido a otra persona llega donde uno para entablar una conversación del tipo: «¿acaso no tengo yo la razón?», uno tiene la responsabilidad bíblica de interrumpirlo a mitad de la frase y decirle: “Creo que estás hablando con la
persona equivocada.
Por favor, ve con la persona con la que estás teniendo este conflicto y traten de resolverlo en una manera que glorifique a Dios”.
Al esperar que las personas peleen, y al enseñarles cómo hacerlo, ¿no han creado ustedes mayor conflicto en la iglesia?
Sí. Pero gran parte de este conflicto es abierto. El conflicto que no se manifiesta abiertamente envenena a la iglesia y al final daña a todos. Preferimos tener conflicto abierto dentro de la comunidad antes que mostrar una máscara de unidad.
¿Cuáles son los problemas que el liderazgo no debe tolerar?
En primer lugar, no se debe tolerar la infidelidad bíblica, es decir, que se rebajen las claras enseñanzas de Cristo.
En segundo lugar, se insiste en el cumplimiento de las Escrituras, el «vivir» las enseñanzas de Cristo. No sólo hay que defender la infalibilidad y autoridad de las Escrituras, sino también la indisputable importancia de aplicar, de una manera práctica, la enseñanza bíblica a nuestra vida diaria.
En tercer lugar, se espera que los líderes laicos y del equipo ministerial de nuestra iglesia se embarquen en la visión básica de la congregación.
El último aspecto no negociable es la disciplina verbal. Demasiado a menudo nuestra disciplina verbal desaparece en medio de una confrontación. Las personas hacen afirmaciones utilizando las palabras “siempre” y “nunca”, exageran la verdad o descuidan los hechos. Sube el tono de voz. Y después nos preguntamos por qué no tuvimos éxito en encontrar una solución.
¿Existen ciertos tipos de personas que sean más propensas a crear conflicto?
Las personas que no son emocionalmente saludables son las más propensas a causar conflictos. En contraste, las personas saludables tienen menos probabilidades de internalizar las diferencias de opinión y de asumir lo peor. Por eso, se asume el compromiso de colocar personas saludables en los puestos claves de liderazgo, tanto a nivel de equipo ministerial como laico.
¿Cómo pueden ustedes estar seguros de que la persona a la que le dan un cargo es saludable?
No se puede estar cien por ciento seguro. Pero una persona que nunca ha tenido luchas con respecto a cómo la manera en que ha sido criada afecta su relación de adulto es candidata segura para grandes conflictos.
En el proceso de nuestra entrevista, a menudo preguntamos si la persona fue criada en una familia perfecta. Por supuesto, en la gran mayoría de los casos la respuesta es no.
Luego, intentamos ir más a fondo al preguntarle de qué manera le fallaron sus padres y cómo ha lidiado con ello.
Por lo general, las personas que van camino hacia una condición saludable pueden contestar que sí a dos preguntas importantes:
(1) ¿Admites que llevas una carga de tu pasado?
(2) ¿Intentarás encontrar una solución honesta para no distorsionar tus relaciones y tu trabajo aquí?
¿De qué manera una persona no saludable puede crear conflictos innecesarios?
A menudo, una persona no saludable dirá que sí cuando debería decir que no. Por ejemplo, se buscan personas que, cuando se les pida que hagan trabajo adicional, tengan la salud emocional suficiente como para decir: “En estos momentos estoy hasta el cuello. No podré cumplir con ese trabajo para el plazo establecido. ¿Podemos ver cómo hacer el trabajo de otra manera?”
Otro indicio claro es cuando una persona no puede sujetarse a una evaluación constructiva y hecha con amor. Si la persona está aterrada por el proceso de evaluación o muestra hostilidad hacia éste, generalmente existe un problema subyacente que debe ser explorado y comprendido.
¿Cuáles son algunas precauciones estándar para cortarle el paso al conflicto innecesario?
Si percibimos cierta tensión con alguien, debemos detenernos y preguntarle a la persona si está todo bien entre nosotros. Una vez al mes tenemos un tiempo de preguntas y respuestas con el equipo ministerial y, adicionalmente, tenemos sesiones regulares de respuestas con aquellos que trabajan en los ministerios secundarios.
Cuanto más interactivos seamos, tanto más evitaremos los conflictos graves, porque haremos que las personas hablen antes de que el conflicto deje de manifestarse abiertamente.
Las Criticas
Algunas personas se derrumban bajo el peso de las críticas; otras se ponen a la defensiva, y otras más reaccionan de manera violenta.
Todas esas actitudes son modos incorrectos de
reaccionar ante la crítica, según declara el psicólogo Hebert Hoffman... Pero
usted puede manejar correctamente las críticas si tiene un poco de paciencia y
sigue lo mejor posible estos sencillos pasos:
'Una respuesta inadecuada a la crítica puede destruir la amistad, dañar a un matrimonio o destruir una carrera profesional', asevera el Dr Hoffman.
Así que antes de abrir la boca para contestar la agresión a una crítica hecha de mala fe, tome en cuenta las siguientes normas de conducta para que enfrente con éxito la corrosiva y terriblemente destructiva crítica:
- Piense que las críticas que le lanzan, en realidad son cumplidos disfrazados.
'Cuando alguien le haga una crítica injusta, considere que lo que en realidad quiere su atacante es darse importancia', indica Hoffman. 'Esto significa que usted está destacando en su campo y que la crítica, más que nada, es un cumplido disfrazado'.
- Prepárese contra la crítica elaborando mental-mente una respuesta fría.
'Una respuesta violenta generalmente es contraproducente', añade el psicólogo. 'Por ejemplo, si se siente demasiado enfurecido (o enfurecida), es mejor que en ese momento no discuta. Una respuesta fría siempre da mejores resultados.
'Prepare su respuesta con suficiente tiempo. Por ejemplo, diga algo como: ‘Siento que lo veas de ese modo’, o ‘Gracias, te agradezco el comentario. Lo tendré en cuenta’. Estas respuestas están diseñadas para controlar la situación'.
- Analice honradamente la verdad de la crítica y acepte su responsabilidad.
'Hasta la crítica más hostil tiene su grado de verdad. Por otro lado, no debe ignorar la posibilidad de beneficiarse con lo que dicen. Desarme a su oponente preguntándole cómo puede hacerlo mejor'.
- Autocritíquese antes de que lo hagan otros y con honestidad vea esos defectos que otros le criticarán para que sin demora modifique su conducta.
'Una respuesta inadecuada a la crítica puede destruir la amistad, dañar a un matrimonio o destruir una carrera profesional', asevera el Dr Hoffman.
Así que antes de abrir la boca para contestar la agresión a una crítica hecha de mala fe, tome en cuenta las siguientes normas de conducta para que enfrente con éxito la corrosiva y terriblemente destructiva crítica:
- Piense que las críticas que le lanzan, en realidad son cumplidos disfrazados.
'Cuando alguien le haga una crítica injusta, considere que lo que en realidad quiere su atacante es darse importancia', indica Hoffman. 'Esto significa que usted está destacando en su campo y que la crítica, más que nada, es un cumplido disfrazado'.
- Prepárese contra la crítica elaborando mental-mente una respuesta fría.
'Una respuesta violenta generalmente es contraproducente', añade el psicólogo. 'Por ejemplo, si se siente demasiado enfurecido (o enfurecida), es mejor que en ese momento no discuta. Una respuesta fría siempre da mejores resultados.
'Prepare su respuesta con suficiente tiempo. Por ejemplo, diga algo como: ‘Siento que lo veas de ese modo’, o ‘Gracias, te agradezco el comentario. Lo tendré en cuenta’. Estas respuestas están diseñadas para controlar la situación'.
- Analice honradamente la verdad de la crítica y acepte su responsabilidad.
'Hasta la crítica más hostil tiene su grado de verdad. Por otro lado, no debe ignorar la posibilidad de beneficiarse con lo que dicen. Desarme a su oponente preguntándole cómo puede hacerlo mejor'.
- Autocritíquese antes de que lo hagan otros y con honestidad vea esos defectos que otros le criticarán para que sin demora modifique su conducta.
Interpretación de las críticas
CÓMO
INTERPRETAR LAS CRÍTICAS
Evaluando lo que realmente quieren decir Proverbios 10.21; Romanos 12.10
Se puede evaluar el verdadero significado detrás de las palabras de una crítica, pero puede que se necesite leer entre líneas:
1. «No sé». Esta persona critica debido a que considera que la información que tiene es insuficiente.
Puede que en realidad esté diciendo: «Quiero saber más antes de dar mi apoyo». Necesita tiempo para hacer preguntas y necesita recibir respuestas honestas.
2. «No entiendo». Esto puede significar: «Me gustan las cosas tal y como están y no entiendo por qué deben cambiar.» Esta persona necesita poder honrar y celebrar lo que se ha hecho antes, y también un panorama claro de hacia dónde quiere ir la iglesia ahora. También necesita tiempo para expresar sus temores, y precisa ser alentada.
3. «Esto está yendo demasiado rápido». Puede que esta crítica esté diciendo: «No siento que haya sido parte de este proceso. No quiero sentir que me están obligando a aceptar algo sobre lo que aún no he tomado una decisión». Esta persona necesitó más información desde el principio. Para evitar tales críticas hay que ir proveyendo información a medida que el proceso avanza. A estas personas hay que darles tiempo para pensar antes de pedirles que tomen una decisión. Necesitan hacer suyo el proceso.
4. «Usted lo echó a perder». Esta persona puede ser la más desconcertante para un líder, pero también puede ser la más valiosa. Por supuesto que el crítico valioso no es alguien que muestra un placer desmedido en nuestro fracaso.
Tal vez esta persona no siempre esté en lo correcto al hacer su evaluación, pero nosotros tampoco lo estamos. Cuando nos damos cuenta de que este crítico tiene razón, debemos reconocerlo en forma explícita; eso es lo que esta persona necesita oír. Siempre me sorprende el poder que una simple confesión tiene para desarmar a nuestros opositores, particularmente cuando esta va acompañada por la disposición de escuchar.
5. «Soy yo de nuevo». Es el más frustrante de todos, dado que esta persona solamente se queja. A menudo, sus palabras distan mucho de lo que quiere expresar. El significado real de su comentario crítico puede ser que está tan infeliz con su vida que se niego a ver algo positivo en cualquier cosa, o que necesita desesperadamente que se le preste atención y no conoce ningún otro modo de lograrlo. También podría significar que se siente impotente en cualquier otra área de su vida, y éste es el único lugar y el único modo en que puede ejercer alguna apariencia de control.
Tal vez simplemente necesite amor, no una respuesta a la crítica. Si un líder responde a sus quejas, sólo alentará más crítica. Este es un ejemplo de que, a pesar de lo que el viejo dicho afirma, la rueda que rechina no debe ser engrasada. En las iglesias saludables, el cuerpo tiende a absorber el efecto de este tipo de críticas.
Evaluando lo que realmente quieren decir Proverbios 10.21; Romanos 12.10
Se puede evaluar el verdadero significado detrás de las palabras de una crítica, pero puede que se necesite leer entre líneas:
1. «No sé». Esta persona critica debido a que considera que la información que tiene es insuficiente.
Puede que en realidad esté diciendo: «Quiero saber más antes de dar mi apoyo». Necesita tiempo para hacer preguntas y necesita recibir respuestas honestas.
2. «No entiendo». Esto puede significar: «Me gustan las cosas tal y como están y no entiendo por qué deben cambiar.» Esta persona necesita poder honrar y celebrar lo que se ha hecho antes, y también un panorama claro de hacia dónde quiere ir la iglesia ahora. También necesita tiempo para expresar sus temores, y precisa ser alentada.
3. «Esto está yendo demasiado rápido». Puede que esta crítica esté diciendo: «No siento que haya sido parte de este proceso. No quiero sentir que me están obligando a aceptar algo sobre lo que aún no he tomado una decisión». Esta persona necesitó más información desde el principio. Para evitar tales críticas hay que ir proveyendo información a medida que el proceso avanza. A estas personas hay que darles tiempo para pensar antes de pedirles que tomen una decisión. Necesitan hacer suyo el proceso.
4. «Usted lo echó a perder». Esta persona puede ser la más desconcertante para un líder, pero también puede ser la más valiosa. Por supuesto que el crítico valioso no es alguien que muestra un placer desmedido en nuestro fracaso.
Tal vez esta persona no siempre esté en lo correcto al hacer su evaluación, pero nosotros tampoco lo estamos. Cuando nos damos cuenta de que este crítico tiene razón, debemos reconocerlo en forma explícita; eso es lo que esta persona necesita oír. Siempre me sorprende el poder que una simple confesión tiene para desarmar a nuestros opositores, particularmente cuando esta va acompañada por la disposición de escuchar.
5. «Soy yo de nuevo». Es el más frustrante de todos, dado que esta persona solamente se queja. A menudo, sus palabras distan mucho de lo que quiere expresar. El significado real de su comentario crítico puede ser que está tan infeliz con su vida que se niego a ver algo positivo en cualquier cosa, o que necesita desesperadamente que se le preste atención y no conoce ningún otro modo de lograrlo. También podría significar que se siente impotente en cualquier otra área de su vida, y éste es el único lugar y el único modo en que puede ejercer alguna apariencia de control.
Tal vez simplemente necesite amor, no una respuesta a la crítica. Si un líder responde a sus quejas, sólo alentará más crítica. Este es un ejemplo de que, a pesar de lo que el viejo dicho afirma, la rueda que rechina no debe ser engrasada. En las iglesias saludables, el cuerpo tiende a absorber el efecto de este tipo de críticas.
Clasificación de las Críticas
CLASIFIQUE
LAS CRÍTICAS
Anticípese a lo que alguien pueda decir Mateo 5.43–48; Romanos 15.5, 6
Las críticas vienen en muchos tamaños y medidas. Algunas son abiertas y otras encubiertas. Algunas nos propinan un puñetazo en la nariz y otras nos apuñalan por la espalda. He encontrado que clasificar el tipo de críticos posibles puede ayudarme a anticipar lo que la gente va a decir.
1. Gente que rechaza la autoridad. Estos críticos no respetan ninguna autoridad, excepto la suya propia.
Cuando eran niños se rebelaban contra sus padres, en el trabajo contra sus empleadores, y ya adultos contra cualquier líder de cualquier grupo al que se unan. Ellos defienden la postura de que toda autoridad debe ser cuestionada.
2. Gente con cualidades naturales de liderazgo que no forman parte de la mayoría. Como resultado de esto, se transforman en líderes de la minoría y sienten que deben estar en oposición para cumplir bien su función. Cuanto más capaces son, más difícil es para el líder trabajar con ellos.
3. Gente que critica para demostrar sus conocimientos. Aquellos que se consideran buenos en determinada área dirán que otros no lo son tanto. Por ejemplo, un excelente sastre va a criticar permanentemente la forma en que se visten los demás.
4. «Aulladores naturales». La mayoría de las instituciones tienen gente que se comporta como un sabueso sentado sobre un pequeño cactus: prefieren aullar a moverse. Cada idea nueva se convierte en una excelente ocasión para armar escándalo.
5. Gente que utiliza la crítica para exorcizar conflictos internos. Un amigo dice de estos críticos: «Son como una bomba lista para explotar en cualquier momento.» Su crítica es permanente y petulante, más personal que organizacional; no está fundada en la doctrina sino en el ego. He encontrado que puedo utilizar esa clase de crítica para identificar a aquellos que están lastimados. Una persona insatisfecha consigo misma a menudo transfiere la insatisfacción a otros. En este caso, la crítica puede ser una invitación a encontrarse con alguien que sufre una necesidad profunda.
6. Críticos sinceros, honestos, interesados. Algunas personas se sienten responsables por el buen funcionamiento de la institución. Por lo tanto, cuando emiten una crítica debo tratarlas con respeto, atención y cortesía. No son mis enemigos, sino mis amigos. Los buenos críticos son como boyas en el río: te mantienen dentro del canal.
LA PRIMERA RESPUESTA
Cuatro reacciones comunes al conflicto en la iglesia Mateo 18.15–20; 1 Juan 3.16–18
Las personas que le temen al conflicto comúnmente responden a los desacuerdos de una de las maneras
siguientes:
1. Sobre-espiritualizándolos. Un líder cristiano me llevó aparte luego de un intenso esfuerzo por resolver una contienda enconada en la iglesia. «Supongo que todo este énfasis por poner las cosas al descubierto no es tan malo —comentó—, pero realmente no creo que nos haga ningún bien. Lo que esta iglesia necesita no es diálogo; necesitamos ponernos de rodillas y orar, confesar nuestros pecados, y enderezar nuestro corazón delante de Dios. ¡Eso terminará con nuestros conflictos!»
2. Negándolos. La tensión había paralizado a los ancianos de una congregación durante meses. Dejaron de comunicarse unos con otros y en vez de ello, hablaban con los demás miembros de la congregación acerca de su frustración. Cuando convocamos a una reunión para que los ancianos pudieran comunicarse directamente, la miembro que más se distinguía por sus intervenciones bruscas, comenzó con una negación. «No pretendo decir mucho —declaró ella con aire de superioridad—. Estoy aquí porque se me pidió que viniera. Pero le he entregado todo esto a Dios. No tengo problemas con nadie aquí, y no entiendo por qué todos siguen inquietándose y quejándose.»
3. Trivializándolos. ¿Por qué no pueden estas personas ser un poquito más maduras? — se quejó el presidente de la junta de una iglesia acerca de una reciente riña en la congregación —. Hay gente que se está muriendo de hambre, estamos rodeados de almas perdidas, y nosotros nos destrozamos unos a otros por detalles ridículos. ¿Por qué malgastamos nuestro tiempo en estas protestas insignificantes?
4. Tropezando con la culpa. «Siento como si fuera un fracaso como pastor cuando hay discordia en la iglesia —confesó un ministro angustiado— tal vez no estoy ejerciendo el liderazgo apropiadamente.»
Las personas que responden de una de las maneras arriba mencionadas tienen algo en común: asumen que el conflicto es algo negativo y destructivo. Si bien las heridas son muchas e innegablemente reales, estas suposiciones provocan lo peor en otras personas. Cada uno de estos enfoques bloquea la comunicación e intensifica los sentimientos de desesperación, incomprensión e ira.
La pregunta no es si estamos en desacuerdo, sino cómo lo estamos. Si entendemos las Escrituras, la historia de la iglesia, y la experiencia humana correctamente, no nos veremos en la necesidad de decir:
«¡Ay, no¡ ¡otra vez!» Debemos tener el valor de decir: Bueno, ¿qué nos va a decir Dios esta vez?
Anticípese a lo que alguien pueda decir Mateo 5.43–48; Romanos 15.5, 6
Las críticas vienen en muchos tamaños y medidas. Algunas son abiertas y otras encubiertas. Algunas nos propinan un puñetazo en la nariz y otras nos apuñalan por la espalda. He encontrado que clasificar el tipo de críticos posibles puede ayudarme a anticipar lo que la gente va a decir.
1. Gente que rechaza la autoridad. Estos críticos no respetan ninguna autoridad, excepto la suya propia.
Cuando eran niños se rebelaban contra sus padres, en el trabajo contra sus empleadores, y ya adultos contra cualquier líder de cualquier grupo al que se unan. Ellos defienden la postura de que toda autoridad debe ser cuestionada.
2. Gente con cualidades naturales de liderazgo que no forman parte de la mayoría. Como resultado de esto, se transforman en líderes de la minoría y sienten que deben estar en oposición para cumplir bien su función. Cuanto más capaces son, más difícil es para el líder trabajar con ellos.
3. Gente que critica para demostrar sus conocimientos. Aquellos que se consideran buenos en determinada área dirán que otros no lo son tanto. Por ejemplo, un excelente sastre va a criticar permanentemente la forma en que se visten los demás.
4. «Aulladores naturales». La mayoría de las instituciones tienen gente que se comporta como un sabueso sentado sobre un pequeño cactus: prefieren aullar a moverse. Cada idea nueva se convierte en una excelente ocasión para armar escándalo.
5. Gente que utiliza la crítica para exorcizar conflictos internos. Un amigo dice de estos críticos: «Son como una bomba lista para explotar en cualquier momento.» Su crítica es permanente y petulante, más personal que organizacional; no está fundada en la doctrina sino en el ego. He encontrado que puedo utilizar esa clase de crítica para identificar a aquellos que están lastimados. Una persona insatisfecha consigo misma a menudo transfiere la insatisfacción a otros. En este caso, la crítica puede ser una invitación a encontrarse con alguien que sufre una necesidad profunda.
6. Críticos sinceros, honestos, interesados. Algunas personas se sienten responsables por el buen funcionamiento de la institución. Por lo tanto, cuando emiten una crítica debo tratarlas con respeto, atención y cortesía. No son mis enemigos, sino mis amigos. Los buenos críticos son como boyas en el río: te mantienen dentro del canal.
LA PRIMERA RESPUESTA
Cuatro reacciones comunes al conflicto en la iglesia Mateo 18.15–20; 1 Juan 3.16–18
Las personas que le temen al conflicto comúnmente responden a los desacuerdos de una de las maneras
siguientes:
1. Sobre-espiritualizándolos. Un líder cristiano me llevó aparte luego de un intenso esfuerzo por resolver una contienda enconada en la iglesia. «Supongo que todo este énfasis por poner las cosas al descubierto no es tan malo —comentó—, pero realmente no creo que nos haga ningún bien. Lo que esta iglesia necesita no es diálogo; necesitamos ponernos de rodillas y orar, confesar nuestros pecados, y enderezar nuestro corazón delante de Dios. ¡Eso terminará con nuestros conflictos!»
2. Negándolos. La tensión había paralizado a los ancianos de una congregación durante meses. Dejaron de comunicarse unos con otros y en vez de ello, hablaban con los demás miembros de la congregación acerca de su frustración. Cuando convocamos a una reunión para que los ancianos pudieran comunicarse directamente, la miembro que más se distinguía por sus intervenciones bruscas, comenzó con una negación. «No pretendo decir mucho —declaró ella con aire de superioridad—. Estoy aquí porque se me pidió que viniera. Pero le he entregado todo esto a Dios. No tengo problemas con nadie aquí, y no entiendo por qué todos siguen inquietándose y quejándose.»
3. Trivializándolos. ¿Por qué no pueden estas personas ser un poquito más maduras? — se quejó el presidente de la junta de una iglesia acerca de una reciente riña en la congregación —. Hay gente que se está muriendo de hambre, estamos rodeados de almas perdidas, y nosotros nos destrozamos unos a otros por detalles ridículos. ¿Por qué malgastamos nuestro tiempo en estas protestas insignificantes?
4. Tropezando con la culpa. «Siento como si fuera un fracaso como pastor cuando hay discordia en la iglesia —confesó un ministro angustiado— tal vez no estoy ejerciendo el liderazgo apropiadamente.»
Las personas que responden de una de las maneras arriba mencionadas tienen algo en común: asumen que el conflicto es algo negativo y destructivo. Si bien las heridas son muchas e innegablemente reales, estas suposiciones provocan lo peor en otras personas. Cada uno de estos enfoques bloquea la comunicación e intensifica los sentimientos de desesperación, incomprensión e ira.
La pregunta no es si estamos en desacuerdo, sino cómo lo estamos. Si entendemos las Escrituras, la historia de la iglesia, y la experiencia humana correctamente, no nos veremos en la necesidad de decir:
«¡Ay, no¡ ¡otra vez!» Debemos tener el valor de decir: Bueno, ¿qué nos va a decir Dios esta vez?
PADRE CUIDA Y BENDICE A NUESTRA PATRIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)