martes, 1 de diciembre de 2015

Somos conscientes que la llamada a seguir una vocación según un carisma particular exige de nosotros una veracidad







 

“Reaviva el don de Dios que hay en ti”

 





 
 
La veracidad de nuestra vida

 

La veracidad de la vocación

 

Todos somos conscientes de que nuestra vocación tiene una veracidad. Es decir, un modo de concebirla y de vivirla que sea verdadero, auténtico. Somos conscientes que la llamada a seguir una vocación según un carisma particular exige de nosotros una veracidad, exige de nosotros una adaptación de nosotros mismos, de nuestra vida, de la vida de las comunidades y de toda una Orden, a un “ideal” que nos es propuesto y dado. Si con frecuencia no todos se dan cuenta conscientemente de que no son veraces con respecto a su vocación, vemos que la no veracidad es, sin embargo, percibida por cada uno al menos como insatisfacción, descontento, que a menudo se manifiesta en veracidades ilusorias, autónomas, mentirosas.

 

Nunca como desde cuando soy abad general, me he encontrado ante el problema de la veracidad en la vivencia de nuestra vocación. Antes pensaba en ello, también era una preocupación antes, con respecto a mí mismo y a mis hermanos de comunidad, pero, ahora, en una posición en la que en cierto sentido me siento responsable impotente de la veracidad de tantas comunidades tan diferentes en su modo de seguir el carisma, este problema es un asilo que, confieso, a menudo me deprime y me da tentaciones de huir. A veces me encuentro como mirando al vacío, como si no fuese capaz ni siquiera de pensar, de ver un horizonte, pues tan absurdo me parece el modo con el que algunas comunidades y personas, algunos superiores, se colocan ante su vocación, a aquella vocación que debería ser “nuestra”, una vocación común, aun seguida con acentos y modalidades diferentes, determinados por la diversidad de factores culturales, históricos, sociológicos, etc., en los que cada uno es llamado. 

 

La veracidad es definida como la correspondencia a la verdad. Este aspecto de la correspondencia me parece importante, porque nos recuerda que la verdad no es jamás algo suspendido en el vacío, no es algo en sí y por sí. La verdad es una realidad que “nos corresponde”, es, por lo tanto, una realidad “a la que corresponder”, a la que responder, es decir, con respecto a la cual hemos de ser responsables. Y esto es válido sobre todo cuando está en juego la vida, la verdad de la vida. No sirve preguntarse qué es la verdad, como Pilato, si no se asume la responsabilidad hacia ella. Y Jesús nos ha revelado que la responsabilidad hacia la verdad quiere decir responsabilidad hacia su Persona, hacia el don que Él nos hace de sí mismo hasta la muerte en Cruz. 

 

El carisma originario

 

Para vivir una vocación con veracidad es importante volver a la realidad original de nuestra llamada, a la realidad original de nuestra forma de vida. Es lo que llamamos carisma. Pero el carisma de los carismas para nosotros, para todos, es Cristo mismo que nos llama, Cristo mismo que nos encuentra, nos mira, nos llama, nos pide algo. El carisma no es nunca un don del Espíritu concebido como una realidad aparte. El carisma es aquel modo particular con el que el Espíritu Santo nos concede encontrar a Cristo e iniciar una amistad con Él. Si no se vuelve siempre de nuevo al carisma esencial de la relación con Cristo, que nos introduce a la relación con el Padre, vaciamos el carisma del Espíritu que lo anima, porque el Espíritu Santo es esencialmente el amor, la comunión, entre el Padre y el Hijo. 

 

San Pablo expresa bien esta concepción carismática y cristológica de la vocación cuando pide a Timoteo: “Reaviva el don de Dios que hay en ti” (2 Tm 1,6). En el caso de Timoteo se trata del don del presbiterado recibido por imposición de las manos de Pablo. Pero cada vocación es un don de Dios que la Iglesia nos transmite. Y nuestra libertad está llamada a reavivar siempre en nosotros el don de Dios de la vocación y misión de nuestra vida.

 

En 2 Timoteo 1,6, Pablo dice literalmente: “reaviva el fuego [anazopyrein] del carisma de Dios que hay en ti”. En latín se habla además de resurrección del carisma: “admoneo te ut resuscites gratiam Dei quae est in te”.

 

La idea de “reavivar el fuego”, de “resucitar”, nos impulsa a percibir la importancia de nuestra responsabilidad ante el don de nuestra vocación, de toda vocación, tanto personal como comunitaria, ante la vocación de cada movimiento o familia religiosa que el Espíritu suscita en la Iglesia.

 

La vocación es un carisma, una gracia, un don de Dios, pero estamos llamados, exhortados, a reavivar este fuego. Prefiero la idea de reavivar el fuego más que la de resucitar, porque la resurrección requiere el poder de volver a dar vida a algo muerto, sin embargo, reavivar el fuego quiere decir dar oxígeno y combustible a una llama que no está apagada, de la que siempre permanecen al menos las brasas ardientes bajo la ceniza.

 

Porque todo don de Dios es algo definitivo: “Los dones y la llamada de Dios son irrevocables”, escribe Pablo a los Romanos (Rom 11,29). Pero nuestra libertad, a la cual se confía cada don de Dios, es responsable de que arda el don o permanezca bajo las cenizas. Somos responsables de permitir al carisma que arda, que sea fuego, y no solo brasas. Somos responsables de que el carisma viva de verdad.

 

El don de Dios es un poco como lo que Cristo llama en el Apocalipsis “primer amor” (Ap 2,4) cuando se dirige a la Iglesia de Éfeso, el fuego del amor primero que hemos abandonado y que estamos llamados constantemente a reavivar. ¿Cómo? Lo dice Jesús poco después a la Iglesia de Laodicea: “Sé ferviente y arrepiéntete. Estoy a la puerta llamando. Si alguien oye y me abre, entraré y comeremos juntos” (Ap 3,19-20).

 

En definitiva, es necesario abrir la puerta a Cristo, para que haya esa corriente de aire que reavive el fuego del primer amor, del don de Dios que nos ha inflamado desde el comienzo, que ha inflamado desde el comienzo a nuestra Orden, que ha inflamado el comienzo de la Iglesia el día de Pentecostés.

 

“Sé ferviente y arrepiéntete. Estoy a la puerta llamando. Si alguien oye y me abre, entraré y comeremos juntos”.

 

Los elementos que permiten reavivar el fuego del don de Dios son el celo y la conversión que permiten a la palabra y a la presencia de Cristo entrar en nuestra vida, en nuestro corazón, en nuestra comunidad.

 

Solo de esta forma nuestra vida y vocación encuentran su veracidad, porque se reaniman en la fuente del don de Dios, en la fuente de la presencia de Cristo y del Evangelio.

 

A los 50 años del Concilio, vemos claramente que la renovación de la veracidad de nuestra vida está por comenzar. El Concilio ha lanzado un trabajo de renovación que no era solo para algunos años o decenios de post-Concilio, para algunas reformas exteriores que se han hecho con más o menos prisa, como la adaptación de las Constituciones. El Concilio ha invitado a reavivar el fuego del don de Dios de nuestra vocación, y esto se debe hacer siempre volviendo a los orígenes, al comienzo, al amor primero o, más bien, volviendo al primer Amado, al primer anuncio, es decir, al Evangelio.

 

La veracidad de la fe

 

Decía más arriba que la veracidad es la correspondencia con la verdad. Si para nosotros la verdad es Cristo, la veracidad de nuestra vida es poner toda nuestra fe en Él, en el Amén que decimos a Cristo. San Benito pide en el capítulo 11 de la Regla que el domingo lea el abad el Evangelio “mientras todos están en pie con veneración y temor” y que “al final de la lectura todos respondan: ¡Amén!” (RB 11,9-10).

 

Este “Amén” expresado ante la Palabra del Evangelio, leído el domingo por aquel o aquella que representa a Cristo en la comunidad, estando en pie con actitud de veneración y temor de Dios, este “Amén”, sintetiza toda la veracidad de nuestra vida y vocación. Pero este Amén debe convertirse en la sustancia y el deber de toda nuestra vida, la expresión suprema e integral de nuestra libertad.

 

En el Prólogo de la Regla, San Benito explica lo que significa este Amén al Evangelio de Cristo. “Ciñéndonos, pues, nuestra cintura con la fe y la observancia de las buenas obras, sigamos por sus caminos, llevando como guía el Evangelio, para que merezcamos ver a Aquel que nos llamó a su reino” (Pról. 21).

 

Decir “Amén” al Evangelio quiere decir seguir a Cristo mismo, escuchándolo, viéndolo, para entrar en su Reino. El Evangelio es Cristo que guía nuestra vida con verdad y caridad. No puede existir veracidad de vida sin este seguimiento, sin seguir este camino.

 

¿Qué es el Evangelio?

 

Así pues, pienso que es importante comenzar iluminando lo que entendemos cuando hablamos de Evangelio. Para entender cómo seguirlo, cómo vivirlo; para entender cómo vivirlo hoy, para entender como vivirlo en la vida monástica, para entender cómo vivirlo concretamente, verazmente, debemos aclararnos de qué tratamos cuando hablamos del Evangelio.

 

Sabéis que la palabra Evangelio está compuesta en griego por eu (bien) y angelion (anuncio). El Evangelio es un “buen anuncio”, una “buena noticia”.

 

¿De qué se trata? ¿Por qué es buena? ¿Qué anuncia? Debemos plantearnos esta pregunta si queremos que esta buena noticia siga siendo no solo buena, sino también nueva.

 

Es significativo que el término “nuevo” corresponda al término “anuncio”, que derive de “anuncio”. “Nuevo” es lo que se anuncia, que equivale a lo que no se sabía o conocía antes. Entonces ¿Cómo puede ser nuevo un anuncio con una antigüedad de 2000 años?

 

Si pensamos en el anuncio de la caída del Imperio romano de occidente en el año 476, ninguno de nosotros lo considera una novedad, incluso si lo aprende por primera vez como los niños de la escuela. Es una información histórica que ya no es noticia, ya no es novedad.

 

Para que una cosa sucedida en el pasado pueda permanecer como noticia, como novedad a comunicar con entusiasmo y fervor, es necesario que permanezca ella misma como nueva, es necesario que el hecho histórico siga siendo un hecho que acontece hoy. No basta que la novedad resida en conocer la noticia, la información, como cuando se supo por primera vez que el imperio romano había caído en el 476. Es necesario que el acontecimiento mismo permanezca nuevo, actual, presente, vivo.

 

Por esto, para que el Evangelio permanezca como “buena noticia”, “buena nueva”, es necesario que no se reduzca a un libro de historia. No basta que sea un documento histórico, ni un libro de historia actualizado. No basta saber que el texto es auténtico, el más cercano posible a los hechos relatados. Como no basta tener una edición actualizada en lenguaje coloquial. Ni siquiera me basta que se me presente del modo más adaptado a la sensibilidad de hoy. Para que siga siendo “buena noticia”, el Evangelio debe anunciarme algo que acontece hoy, ahora, y que acontece para mí, que me acontece a mí.

 

El hecho de que la lectura adecuada del Evangelio sea siempre la que se hace en la Iglesia, y especialmente en la liturgia, como hemos visto en la Regla, no es simplemente una medida para evitar equivocarse en la interpretación, sino que se debe a que el Evangelio describe lo que sucede en la Iglesia, describe la novedad que se reproduce en la Iglesia, que se reproduce realmente en el sacramento. Separado de la experiencia eclesial, el Evangelio se convierte en un documento antiguo, ya no es “buena noticia”, sino “buena antigüedad”, que llevado al extremo vale menos que los jeroglíficos egipcios o los textos filosóficos griegos.

 

Existe como una progresión en el anuncio del Evangelio. Cuando Jesús comienza la vida pública, los evangelios dicen que recorría ciudades y pueblos “proclamando la Buena Nueva del reino” (Mt 4,23; 9,35). Pero en los Hechos de los Apóstoles y en las cartas se habla más bien de “Buena Noticia de Jesucristo” (por ejemplo: Hech 5,42).

 

Cuando Jesús comienza la predicación, es como si anunciase a sabiendas que el contenido de la Buena Noticia es un misterio, es algo misterioso, no definible. En efecto, ¿qué es el reino de Dios? La gente es atraída, se detiene, escucha, mira, sigue, y poco a poco los más humildes y pobres de espíritu comprenden que el contenido de la Buena Noticia es el mismo Jesús, que el reino de Dios anunciado coincide con su presencia que trae la verdad, el amor, la salvación; que coincide con Él que se revela omnipotente y misericordioso. La Buena Noticia es la persona de Cristo que salva.

 

En el fondo, el criterio último que decide si uno acoge o rechaza el Evangelio es, ya durante la vida de Jesús, si se admite o no la coincidencia de la Buena Noticia con la persona de Cristo, si se admite que el Evangelio del reino de Dios corresponde al Evangelio de Jesucristo, y de Jesucristo no solo en el sentido de que lo ha proclamado o inventado Él, sino en el sentido de que Él es la Buena Nueva, que su Persona es la Novedad Buena. Para los apóstoles está clarísimo a partir de Pentecostés que anunciar el Evangelio quiere decir anunciar a Jesucristo, anunciar su presencia y su amor. 

 

¿Quién entiende esto?

 

En los Evangelios se evidencia una categoría de personas que el Antiguo Testamento ya había puesto de relieve discretamente: los pobres de corazón, los humildes. Ellos son lo que comprenden o, más bien, los que acogen mejor todas estas coincidencias de la Buena Nueva con la persona misma de Jesús de Nazaret. En ellos y por ellos el anuncio del Evangelio como Palabra se convierte enseguida en adhesión al Evangelio como Persona. Escucha a Jesús hablar y se pegan a Él, incluso sin entender todo lo que ha dicho. Para los pobres, los pequeños, los humildes, el Evangelio es Jesucristo.

 

Esto es algo que debemos entender siempre nuevamente si queremos que el Evangelio siga siendo actual en nuestros días, y si queremos entender qué significa vivirlo hoy. San Benito, insistiendo sobre el tema de la humildad en la ascesis monástica, quiere, en el fondo, formar en nosotros aquellos pequeños y pobres de corazón que puedan de verdad acoger y vivir el Evangelio, adhiriéndose con fe total a Jesús. Si esto no sucede, el Evangelio se convierte en una abstracción, un texto, una doctrina, una teoría que nuestra interpretación puede manipular como y cuanto quiera.

 

Si queremos volver a encontrar el Evangelio escuchado y seguido por Benito y Bernardo, como lo hicieron Juan y Andrés, Pedro, María Magdalena y Pablo, como hicieron María y José, debemos hallar de nuevo la identificación del Evangelio con Jesús, volver a encontrar el Evangelio como “Verbum Domini”, como Palabra del Señor, Palabra del Verbo, Palabra de la Palabra, como Palabra hecha carne, hecha Persona para ver, tocar, escuchar y amar.

 

La Vida se ha manifestado

 

Es la conciencia de la que estaba empapado el apóstol y evangelista Juan: “Lo que existía desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos y tocaron nuestras manos acerca de la Palabra de vida, – pues la Vida se manifestó, y nosotros la hemos visto y damos testimonio y os anunciamos la Vida eterna, que estaba vuelta hacia el Padre y que se nos manifestó – lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos, para que también vosotros estéis en comunión con nosotros. Y nosotros estamos en comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo.  Os escribimos esto para que nuestro gozo sea completo” (1 Jn 1,1-4).

 

El contenido y la sustancia del anuncio, de la Buena Noticia, es el Verbo encarnado, una Persona que encierra en sí todo lo que existe “desde el principio”, es decir, desde siempre y por siempre; que encierra en sí todo lo que debemos experimentar, saber y vivir; una Persona que es la plenitud de nuestra alegría, una Persona que colma el deseo de felicidad de nuestro corazón.

 

Esta Persona es “Vida eterna”, la vida perfecta, la vida siempre viva, la vida que no muere, la plenitud de la vida, el origen y la plenitud de toda vida, de nuestra vida. Nuestra vida es el reflejo, la imagen, el embrión de esta Vida eterna, y por esto nuestra vida anhela esta Vida eterna como su Origen y su Plenitud. Este origen y esta plenitud están perfectamente “encerrados” en el Verbo de la Vida, dentro del Misterio total, global, de la Trinidad. El Verbo de la vida es la Vida y la Verdad de nuestra vida en cuanto está “cerca del Padre”, “apud Patrem”, en cuanto que está dirigido al Padre. La Vida de nuestra vida es la Persona del Verbo que está en comunión con el Padre, vuelto al Padre, tendido al Padre, en el Padre, en una relación de amor infinito, perfecto, en la plenitud de Amor que es la Persona del Espíritu Santo Paráclito.

 

Experiencia, anuncio y comunión

 

He aquí, entonces, que esta perfección de Amor, de Relación trinitaria, ha aparecido, se ha manifestado, se ha vuelto hacia nosotros; literalmente; se ha “epifanizado” a nosotros. “Pues la Vida se manifestó, y nosotros la hemos visto y damos testimonio y os anunciamos la Vida eterna, que estaba vuelta hacia el Padre y que se nos manifestó”. Juan nos dice esto como un inciso, poniéndolo entre paréntesis, pero de hecho este inciso es el corazón del pasaje, es el acontecimiento que explica todo, que nos permite decir y vivir todo lo demás. Es la manifestación de la Vida eterna que nos permite entrar en las tres dimensiones descritas aquí por Juan: la experiencia, el anuncio y la comunión. La experiencia de poder oír, ver, contemplar, tocar el Verbo de la vida. El anuncio, el testimonio de este hecho, de este acontecimiento, de esta presencia personal. La comunión fraterna en la comunión con Dios, reunida en la participación de la Comunión trinitaria que abraza todo, porque es origen, consistencia y fin de toda comunión, de toda relación, de todo amor.

 

La epifanía del Verbo de la Vida, la epifanía de la vida en el Verbo de la Vida, hace posible la experiencia, el anuncio y la comunión, es decir, es el fundamento y la sustancia de toda experiencia cristiana. Y estas tres dimensiones no están separadas, sino que están la una en la otra y la una genera a la otra en una especie de circuminsesión que refleja en el mundo humano el misterio de la Trinidad. Cada una de estas tres dimensiones es el origen y el fin de las demás: la experiencia genera anuncio y comunión; el anuncio genera experiencia y comunión; la comunión genera experiencia y anuncio…

 

Ahora bien, en esta experiencia ternaria, y diría trinitaria, la dimensión del anuncio es la que corresponde al momento de la manifestación del Verbo de la Vida, la que corresponde al momento de la epifanía del Verbo de la Vida. El apóstol anuncia, el evangelista anuncia, porque el Verbo se ha manifestado. Pero en la manifestación del Verbo está tan implicada la experiencia, la sensibilidad, del evangelista, que el anuncio no es más que el paso a través de su carne, de sus facultades, de su expresividad, del mismo Verbo. El evangelista transmite el Evangelio del Verbo de la Vida sin hacerle sombra, porque la manifestación del Verbo está probada por la posibilidad de ser escuchado, mirado y tocado.

 

Esto es lo excepcional del testimonio eclesial, del anuncio eclesial: el hecho de que la mediación humana no entorpece la transmisión de la Palabra, del Verbo, porque la manifestación del Verbo coincide con el hecho de que se hace posible la experiencia humana de su presencia. El hecho de que un hombre pueda oír, ver y tocar al Verbo de la Vida es precisamente la manifestación del Verbo. De este modo, las orejas, los ojos y las manos del discípulo forman parte integrante de la manifestación. La humanidad de Juan, de Pedro, de María Magdalena, de Pablo, de Benito, de Bernardo, de Gertrudis, forma parte integrante de la manifestación del Verbo de la Vida.

 

Por lo tanto, el Evangelio es Jesucristo mismo, pero Jesucristo escuchado, mirado y tocado por sus discípulos, por la Iglesia, por la comunidad eclesial. De esta forma, el Evangelio es al mismo tiempo el Verbo de la Vida en cuanto que se manifiesta y en cuanto que tenemos experiencia de él. El Evangelio es palabra y escucha, luz y mirada, cuerpo y abrazo. Por esto el Evangelio es verdaderamente lo que es en su proclamación durante la celebración eucarística, allí donde el sacerdote lo anuncia y la asamblea lo escucha. Y por esto no tiene sentido buscar una verdad o una palabra evangélica “depurada” de la expresión eclesial, es decir, buscar la palabra de Jesús destilándola de lo que la comunidad apostólica hubiese añadido, purificándola de lo que la primera comunidad de la Iglesia hubiera superpuesto. Sería como querer retener un sonido sin el instrumento que lo produce, o la luz de un paisaje de Van Gogh sin mirar el cuadro mismo... Cierto que el sonido existe aunque ninguno lo escuche, que la luz existe aunque nadie la vea, pero es abstracto imaginar una manifestación sin el momento de su acogida. 

 

Sería como imaginar la encarnación del Verbo sin la Virgen Maria, sin el seno y el corazón, y toda la persona de la Virgen. Sin la Virgen no hay manifestación del Verbo encarnado, del mismo modo que no hay manifestación de Cristo sin la Iglesia, sin nosotros. Y allí donde la experiencia de la Iglesia es reducida, allí donde, por ejemplo, la Iglesia está dividida, o amputada de sus dimensiones fundamentales, también la manifestación de Cristo resulta reducida, ofuscada.

 

Metanoia y seguimiento

 

Pero hechas todas estas premisas, ¿cuándo vivimos el Evangelio? ¿Cuál es la característica fundamental de la vida evangélica? ¿En qué sentido los santos, aun siendo tan diferentes uno de otro, han vivido el Evangelio, y lo han vivido a la letra? ¿Cuál es la característica de la vida evangélica verdadera que podemos vivir hoy, como hace 2000 años, o en los tiempos de Benito o de los primeros cistercienses?

 

En la vida de cada santo hay una irrupción del Evangelio de Jesucristo, o del Evangelio que es Jesucristo, del Verbo de la Vida encarnado, que marca como un sobresalto la conversión, por la que después de  aquella irrupción, la vida ya no es la misma. Quizá no se convierte enseguida en mejor, pero ya no es la misma. En efecto, se verifica en la persona un cambio de conciencia de la vida, de la propia vida, de su sentido, de su misión. Es un momento de metanoia, que, come sabéis, es un término del Evangelio que literalmente es más intenso que el término “conversión”.

 

μετάνοια está compuesto por la preposición μετά (después, con) y del verbo νοέω (percibir, pensar). Se trata de un cambio de juicio, de pensamiento, una conversión espiritual, del corazón. Y este es, en efecto, el primer y fundamental efecto que el Evangelio debería tener sobre nosotros, como lo prueban la primerísimas palabras de Jesús en el Evangelio de Marcos: “Se ha cumplido el tiempo y el reino de Dios está cerca; convertios (metanoeite) y creed en el  evangelio.” (Mc 1,15)

 

Seguidamente después de esta proclamación del Evangelio y de las exigencias relativas de la metanoia, Marcos relata la llamada de los primeros discípulos: “Mientras iba por la orilla del mar de Galilea, vio a Simón y a su hermano Andrés, que echaban las redes en el agua, porque eran pescadores. Jesús les dijo: «Seguidme y os haré pescadores de hombres». Inmediatamente, dejaron sus redes y lo siguieron.” (Mc 1,16-18)

 

Creo que es importante, para comprender qué implica seguir a Jesús en la vida evangélica, no separar la llamada general a la metanoia de la llamada particular al seguimiento, en este caso, para ser pescadores de hombres. Tengo la impresión de que a menudo, nosotros, que hemos sido implicados en una forma vocacional particular y, sobre todo, debemos formar a otros para vivirla, olvidamos que no hay seguimiento si antes, si ante todo, no hay metanoia, si no hay un impacto interior del Evangelio de Jesucristo. Cuando Jesús grita “Metanoeite!”, no pide otra cosa sino una posición del corazón que es más un deseo que un cambio. Es como fijar la mirada en otro lugar, tenderla hacia una meta. Y esto siempre es posible; esto es posible enseguida si uno encuentra verdaderamente a Jesús. En efecto, dice: “Seguidme y os haré...”. Promete lo que hará Él. Pero aceptar comenzar este camino tras Él solo es posible si el encuentro con Él está provocando ya una metanoia, una atracción del corazón hacia otro sentido de la vida, una atracción del corazón hacia una novedad que el Evangelio nos propone con la fuerza y la persuasión que es propia de la persona de Jesús.

 

La prioridad de Jesucristo

 

Entonces, ¿cómo podemos describir el sobresalto de conciencia, la metanoia, que el Evangelio de Jesús puede y quiere provocar? ¿Podemos describir en qué consiste aquella percepción diferente, más allá de nosotros mismos que se realiza en la metanoia?

 

El primero que grita “Metanoeite!” en el Evangelio es Juan Bautista (Mt 3,2). Pero también él tuvo su metanoia evangélica en el momento de la venida de Jesús. Como mensaje, su anuncio tenía ya un sabor evangélico, pero también para él la verdadera Nueva Noticia ha sido la manifestación del Verbo de la Vida. Ahora bien, Juan Bautista, como escribe su discípulo Juan evangelista, “no era la luz, sino el testigo de la luz” (Jn 1,8). Y el testimonio del Bautista es sencillo: “El que viene después de mí es antes de mí, porque existía antes que yo” (Jn 1,15).

 

Acoger el Evangelio, tanto para el Bautista como para nosotros, quiere decir reconocer que entra en nuestra vida algo, alguien que nos precede, que existe antes, eternamente antes que nosotros, y que, por lo tanto, debe anteceder en su prioridad, debe encontrar en nosotros una preferencia a nosotros mismos, un cederle el paso, un detenerse, un hacerse silencio, todo para afirmar que Él es antes, que Él es más grande. “Los monjes – pide san Benito al final de su Regla – no antepongan (es decir, no prefieran) absolutamente nada a Cristo” (RB 72,11).

 

Es a este nivel que salta una metanoia, que cambia la mentalidad del corazón, incluso si aún no cambia la vida.

 

El Evangelio es un acontecimiento que entra en la vida y toma la primacía como algo que ocurre antes de la vida. “El que viene después de mí es antes de mí, porque existía antes que yo”. San Juan Bautista comprendió todo, y no solo a los treinta años, sino ya desde el seno de su madre. Hacía ya seis meses que estaba en el vientre de Isabel, mientras que Jesús había sido concebido hacía pocos días, sin embargo, Juan exulta porque entra en su vida el Principio eterno de su existencia, el Origen y el Fin, el Sentido de su vida. “Apenas tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre” (Lc 1,44).

 

El saludo de María es voz del Verbo, transmite y testimonia que el Verbo de la vida está presente y entra en la casa y en la vida de Isabel, de Juan. El saludo de María a Isabel es, por lo tanto, símbolo de evangelización. Si el Verbo no se hubiese encarnado en ella, María no habría partido hacia Isabel, no habría entrado en su casa aquél día, no la habría saludado. Y esta venida, este saludo, corresponden al sentido de la vida de Juan, porque el ángel Gabriel habló a Zacarías de un “buena nueva” (“He sido enviado para hablarte y darte esta buena nueva”, Lc 1,19: “missus sum … haec tibi evangelizare”), pero no le anunció expresamente la encarnación del Verbo. Zacarías pudo también pensar que Juan sería el Mesías esperado.

 

Con la venida de María, todo encuentra su sentido, y el primero en comprenderlo es Juan, Juan es el primero que acoge la Buena Noticia con júbilo, y en esta situación se hace ahora más evidente que la Buena Noticia, antes que ser un mensaje, una palabra, es una presencia, es Jesús, aunque apenas esté concebido y sea un minúsculo embrión. 

 

Pero todo esto se hace explícito y se verbaliza cuando Juan dice: “El que viene después de mí es antes de mí, porque existía antes que yo” (Jn 1,15).

 

Y, efectivamente, cuando Jesús se acerca a él en el Jordán, Juan repite el mismo testimonio: “Al día siguiente ve a Jesús venir hacia él y dice: «He ahí el cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Este es por quien yo dije: Detrás de mí viene un hombre, que se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo. Yo no le conocía, pero he venido a bautizar en agua para que él sea manifestado a Israel»” (Jn 1,29-31).

 

Con su testimonio, Juan evidencia enseguida la sustancia del Evangelio, de la Buena Nueva: la venida de una prioridad absoluta, la venida a nosotros, la manifestación en nuestra vida de lo que era antes que nosotros, de Aquél que es el principio eterno de nuestra vida.

 

Lo que es antes que nosotros entra en nuestra vida, nos sale al encuentro: este es el Evangelio de Jesucristo. Así se comprende que el Evangelio, el acontecimiento de Jesucristo, viene a crear en nuestra vida y en el mundo una tensión entre lo que somos, lo que vivimos, nuestra historia, nuestro carácter, nuestra psicología, las circunstancias en las que nos encontramos, y aquel acontecimiento que viene a manifestarse, aquella Presencia que aun entrando en nuestra vida es “antes que nosotros”, porque “existía desde el principio” (1Jn 1,1), es el Principio de todo en persona (Col 1,18; Ap 3,14; 21,6; 22,13).

 

El Evangelio es la presencia del Principio que entra dentro del tiempo de nuestra vida, de la historia, de la aventura humana. Y esto es algo que de por sí desconcierta el tiempo, la vida, el curso normal de la vida, la conciencia del tiempo y de la existencia.

 

No podemos preguntarnos cómo vivir el Evangelio y, por lo tanto, nuestra vida y vocación con veracidad, sin partir de esta paradoja, de este misterio, que coincide con el misterio de Cristo en la Encarnación, en la Muerte y Resurrección. En todos sus misterios, Jesucristo se manifiesta como El que viene después de mí y es antes que yo, como la entrada en el tiempo del principio del tiempo, como el manifestarse del Verbo de la Vida dentro de nuestra vida, es decir, de la Vida eterna dentro de la vida que pasa.

 

Esta paradoja impresiona e interpela nuestra libertad. Es una sorpresa que provoca nuestra libertad, nuestra libertad enredada en el tiempo. Nuestra libertad no puede quedarse sin reaccionar ante esta irrupción del Principio dentro de la vida. ¿Cómo reaccionar? Debe reaccionar como el Bautista: reconociendo que de verdad aquel hombre que viene hacia nosotros, y después de nosotros, es antes que nosotros. La reacción más justa en el encuentro con Cristo, ante la novedad del Evangelio, es la fe que reconoce que solo aprendiendo la humildad de Cristo podemos ser verdaderos, vivir con verdad la vida y la vocación. En el fondo, toda la Regla de san Benito, como la enseñanza de la Iglesia, de todos los santos, se resumen en la escucha de la invitación más ardiente e íntima de Cristo: “Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados y yo os aliviaré. Cargad con mi yugo y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis vuestro descanso” (Mt 11,28-29).

 

Acoger el Evangelio abriéndonos a la metanoia de la preferencia de Cristo que mendiga nuestra obediencia a la humildad y mansedumbre de su Corazón, es decir, a su caridad, es la sustancia de la veracidad y fecundidad de nuestra vida y vocación.

 

 Conferencia

V Capítulo de la Congregación de Castilla

20-25 mayo de 2013

 

Dom Mauro-Giuseppe Lepori

Abad General OCist

1 comentario:

  1. La reacción más justa en el encuentro con Cristo, ante la novedad del Evangelio, es la fe que reconoce que solo aprendiendo la humildad de Cristo podemos ser verdaderos, vivir con verdad la vida y la vocación. En el fondo, toda la Regla de san Benito, como la enseñanza de la Iglesia, de todos los santos, se resumen en la escucha de la invitación más ardiente e íntima de Cristo: “Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados y yo os aliviaré. Cargad con mi yugo y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis vuestro descanso” (Mt 11,28-29).





    Acoger el Evangelio abriéndonos a la metanoia de la preferencia de Cristo que mendiga nuestra obediencia a la humildad y mansedumbre de su Corazón, es decir, a su caridad, es la sustancia de la veracidad y fecundidad de nuestra vida y vocación.



    ResponderEliminar